a ARTÍCULO
entrelazados, juntos y revueltos. Entonces la crisis (económica) se convierte en crisis institucional y política. Tal vez no son noti- cias tan sonadas en habla inglesa, francesa o alemana, pues el eje París-Berlín no pue- de inmiscuirse en los quehaceres política- mente domésticos, pero son asuntos que preocupan mucho aquí, en España. A los políticos, a los profesionales y a todos los ciudadanos. Lamentablemente, en el punto de
mira del debate ocupan una posición pre- ferente, no sólo el clamoroso escándalo de las acciones de Bankia, sino también los lobbies y el tráfico de influencias en la re- presentación de intereses particulares. Se confunde entre el lobby profesional y el in- teresado. Es por tanto de absoluta relevan- cia que nos dirijamos a la luz en la práctica del lobby profesional. Insisto, profesional. Una actividad de representación de
intereses regulada, pública y transparente, mejora sustancialmente la confianza de los ciudadanos en sus representantes. Mejo- rando la participación en el proceso de de- cisión, mejoramos la eficacia de nuestras leyes y, en definitiva, dignificamos nuestra democracia.
DESTACADO 1:
“La pervivencia sana de la confianza po- lítica en España pasa por una regulación que vele por la transparencia en las Ad- ministraciones Públicas, en los partidos políticos y en la actividad de representa- ción de intereses”. El foco para la pervivencia sana de la con- fianza política en España pasa precisamen- te por una regulación que vele por la trans- parencia en las Administraciones Públicas, pero también en el seno de los partidos po- líticos y en la actividad de representación de intereses. Se podría auspiciar desde la nueva Ley de Transparencia, Acceso a la In- formación Pública y Buen Gobierno pero, finalmente los lobbies quedarán fuera del texto. En cuanto a los partidos políticos, se debe abordar de forma correspondiente, con responsabilidad y conciencia social, una nueva y solvente Ley de Partidos, to- davía no anunciada pero muy solicitada desde distintos frentes. El foro +Democra- cia, una iniciativa ciudadana impulsada
por intelectuales y académicos, expertos en comunicación, periodistas y profesio- nales, pretende contribuir a este debate público de forma abierta y plural para la articulación de un texto que arroje trans- parencia interna en el funcionamiento de los partidos. Un nudo gordiano que para ser des-
enmarañado requiere reformar leyes que datan del inicio de la democracia española y activar normativas necesarias en el ejer- cicio de la democracia. Iniciativas que em- píricamente funcionan.
TRANSPARENCIA: DEMOCRACIA SIN CLAROSCUROS Son muchos y diversos los referentes de re- gulaciones que promulgan la transparen- cia en la actividad de los grupos de interés. Basta con mirar a Washington o Bruselas. Ambos modelos funcionan, aún siendo dis- tintos. La principal diferencia radica en que mientras EEUU estipula como obligatorio el registro de los grupos de interés, Europa permite que la suscripción sea voluntaria. Pese a no ser mandatorio, la colaboración de los lobistas hacia una mayor transpa- rencia se refleja en las cifras: más de 5.600 organizaciones registradas en Bruselas. Gracias a este registro, las organizaciones representadas –entre las que se cuentan sindicatos, patronales, ecologistas, organi- zaciones religiosas u ONG, además de en- tidades privadas- participan en el proceso normativo de una forma abierta y transpa- rente, pues todos podemos conocer quié- nes son, qué intereses defienden y cuánto perciben por ello consultándolo, simple- mente, en Internet. El Foro por la Transparencia, un grupo de firmas de consultoría y despachos jurí- dicos –entre los que se incluye LLORENTE & CUENCA-, que no representamos inte- reses, pero trabajamos profesionalmente para quienes legítimamente sí lo hacen, hemos trasladado a la Comisión Constitu- cional del Congreso de los Diputados que debate la definición de la Ley de Transpa- rencia, nuestra propuesta para que nues- tro ordenamiento jurídico recoja la misma definición que Comisión y Parlamento Europeo hacen de los grupos de interés y su función en la conformación de las deci- siones políticas. Nuestra petición se basa
33
TODO SE REDUCE A LA CRISIS (ECONÓMICA): el paro juvenil, el paro gene- ralizado, la prima de ries- go, la deuda de los bancos, los desahucios y la dación de pago, y un largo etcétera en el que no vamos a pro- fundizar
Julio - Agosto 2013
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62