ARTÍCULO
a
rios públicos o casos de corrupción (pocos, sí, pero los hay). Como para amainar las críticas, el pasado 7 de mayo la entidad difundió con énfasis su Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción 2013-2017 con tres objetivos: incrementar la prevención, garantizar los derechos ciu- dadanos y crear espacios de participación ciudadana.
¿CONTRAPODER? En la práctica, ha sido un rol asumido por la prensa independiente, a la que Correa ve como su principal escollo. La aversión a los medios de comunicación privados “mercantilistas”, “opositores”, “golpistas” o “corruptos”, y decenas de calificativos usados por él, quedó ratificada en su úl- tima posesión. De hecho, en la Asamblea, y aprovechando la presencia de invitados internacionales, matizó que su batalla no solo será local.
“La prensa latinoameri-
cana, con las honrosas excepciones de siempre, es mala, muy mala”. Denunció, además, ser víctima de un permanente “linchamiento mediático”, como también –aseguró- lo sufre la mandataria de Argen- tina, Cristina Kirchner, y lo experimentaron los fallecidos gobernantes de ese país, Nés-
28
tor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez. “No han podido ni podrán con nuestra in- tegridad”. No fue casual que en su extenso dis-
curso de investidura las palabras más usa- das fueran “prensa” y “medios” (20 veces). También ha aprovechado aquel escenario para lanzar nuevamente dardos contra la Comisión Interamericana de Derechos Hu- manos (CIDH) de la OEA. Para Correa, es una contradicción que la sede de la CIDH esté en Washington, porque Estados Uni- dos no ha suscrito la Convención America- na de DDHH.
AQUÍ NO SE PERMITE LA TORTURA, NO HAY PENA DE MUERTE, NO HEMOS INVADIDO A NADIE, NO HAY AVIONES CON- TROLADOS MATANDO GENTE. Se persiguen delitos, no personas
Y, particularmente, el presidente tam- bién critica que la Relatoría Especial para
la Libertad de Expresión de la CIDH reciba financiación estadounidense y extrarre- gional, lo cual, para él, sesga los informes del órgano. Pero, a diferencia de Ecuador, en la OEA las cosas no son como Correa desea, sino como lo deciden los 35 esta- dos miembros. Por ello, no prosperaron los cambios planteados por la Cancillería ecuatoriana -y apoyados por gobiernos afines de la región como Venezuela, Argen- tina, Bolivia y Nicaragua- al Sistema Inte- mericano de DDHH, en la sesión extraor- dinaria de la OEA el 22 de marzo pasado. Ecuador pedía que la Relatoría Especial se financie exclusivamente con fondos de los estados miembros o contribuciones “no di- reccionadas ni condicionadas”. Esas refor- mas, de concretarse, “debilitarían la CIDH y facilitarían que los gobiernos puedan ignorar derechos fundamentales y limitar la libertad de expresión”, ha asegurado Cé- sar Gaviria, expresidente de Colombia y ex secretario general de la OEA, al The Miami Herald. La relatora especial para la libertad de expresión, Catalina Botero, también ha mostrado sus temores. “Si a esta relato- ría, tal y como están las cosas, se le im- pide que pueda acceder a recursos de terceros, tiene que cerrar sus puertas”.
Julio - Agosto 2013
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62