This page contains a Flash digital edition of a book.
[


SUPER PACS: LA CAMPAÑA PARALELA DE OBAMA Y ROMNEY


SUPER PACS: LA CAMPAÑA PARALELA DE OBAMA Y ROMNEY


POR CÁNDIDO MARTÍNEZ MANRIQUE


a elección de 2012 en Estados Uni- dos cuenta con un nuevo ingre- diente del que todavía no conoce- mos su alcance. Se trata de los ya famosos Super PACs (Political Ac- tion Committe): comités de acción política que realizan campañas en contra de algún candidato, movi- miento o partido que, a diferencia de los PACs que tuvieron su acción


en pasadas campañas presidenciales, pueden recau- dar cantidades ilimitadas de dinero de corporaciones o asociaciones y no tienen relación ni contacto direc- to con los candidatos o los partidos políticos.


-


tos y la que están realizando los Super PACs en esta temporada electoral es muy delgada. Resulta comple- jo hacer una clara distinción entre los ejes estratégi- cos en ambas campañas por lo que, en ocasiones, se podría poner en duda la supuesta falta de contacto directo del equipo de campaña de los candidatos con los de estos nuevos comités de acción política. El objetivo del presente artículo es analizar la in-


60


PACs desde las cantidades recaudadas y sus gastos hasta el diseño y la construcción de sus mensajes que, como veremos, contribuyen generalmente a una mayor difusión de mensajes negativos que encierran las campañas de desprestigio hacia los adversarios. Es, sin duda, un nuevo ambiente de campaña que no se había visto hasta el momento en Estados Unidos.


Las PACs pueden


recaudar canti- dades ilimitadas de dinero de


corporaciones o asociaciones y no tienen relación ni contacto directo


con los candidatos o los partidos políticos


ORIGEN DE LOS SUPER PACS La pugna entre el concepto de democracia basado en el poder de la ciudadanía y la “controlada” por


las campañas electorales. En las presidenciales de Estados Unidos siempre ha existido controversia por los límites de intervención de las grandes cor- poraciones que apoyan cierto programa político. Los Super PACs surgen a partir de una decisión de la Suprema Corte en enero de 2010. Durante las


primarias del partido Demócrata en 2008, la orga- nización Citizen United quiso poner al aire una pelí- cula-reportaje que criticaba fuertemente a Hillary Clinton. Esta decisión iba en contra de lo dictado por el acta McCain-Feingold (mejor conocida como “BCRA”)1


que prohibía cualquier comunicación


“electorera” que mencionara a algún candidato du- rante los 60 días de la campaña presidencial o los 30 de las primarias de cada partido. Hillary: The Movie era la construcción de un pro-


ducto de comunicación por una organización sin ánimo de lucro, pero la misma sentencia del BCRA aplicaba para individuos, asociaciones y grandes


que declaró -en una decisión de 5 contra 4-2 al BCRA


como una violación a las líneas de la Primera En- mienda de la Constitución: la libertad de expresión. A partir de ese momento se le concedía a las grandes corporaciones los mismos derechos de apoyo y ex- presión a favor o en contra de cualquier candidato. Dos meses después, en la controversia entre Spee- chnow.org y la Federal Election Commission (FEC)3


se le


otorgó mayor poder a los comités de acción política: sin límite para el dinero recaudado ni para los gastos. Fue entonces cuando se crearon los Super PACs como asociaciones paralelas con todos los derechos de ex- presión protegidos en la propia Constitución y que to- marían un papel relevante en la difusión de mensajes en la opinión pública norteamericana.


VOCES A FAVOR Y EN CONTRA La decisión de la Suprema Corte -en los casos de Citizen United y de Speechnow.org- despertó la in- quietud de políticos, grupos de presión, académicos y periodistas por tratar de determinar una mejor -


drían las grandes corporaciones en las elecciones. Quienes están a favor sostienen que no existe una


relación lineal entre la cantidad de dinero recaudado y el éxito en una campaña. Tal es el caso de muchos candidatos en las primarias del partido Republicano: John Connaly, Phil Gramm y Rudolph Giuliani. Está también el ejemplo de Howard Dean que recaudó


1. Summary Citizens United v. Federal Election Commission (Docket No. 08-205) (http://topics.law. cornell.edu/supct/cert/08-205). Cornell University School of Law


2. Liptak, Adam (2010-01-21). “Justices, 5-4, Reject Corporate Spending Limit” (http://www.nytimes. com/2010/01/22/us/politics/22scotus.html). New York Times.


3. Federal Election Commission, Ongoing Litigation, “Speechnow.org v. FEC” (http://www.fec.gov/ law/litigation/speechnow.shtml)


Septiembre • Octubre 2012 Septiembre · Octubre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73