[
A NUEVA FRONTERA DE LAS CAMPAÑAS DIGITALES
primera vez en 2007 a favor de la campaña de Ron Paul. Básicamente, consiste en enviar un email a tu lista y pedir un esfuerzo extra durante un periodo de tiempo limitado para lograr un objetivo concre- to. De nuevo, la importancia de tener una buena lista. Datos, datos, datos. ¿Y los vídeos web? También han ido a más, convir-
tiéndose en puntas de lanza esenciales de la estrategia digital. Las nuevas tecnologías permiten a cualquiera hacer un vídeo, editarlo en cuestión de segundos y su- birlo a la web. Así, el ritmo de ataque-respuesta entre
abaratamiento de los costes también es otro factor que explica el fuerte incremento de estos vídeos. Sin embargo, si algo está demostrando este ciclo
electoral es que el buen vídeo web es el caro, el que tie- ne efectos de Hollywood. ¿Por qué? Porque es la pro- pia espectacularidad la que hace que los periodistas
Si usted
vive en Ohio
28 34
o el norte de Vir- ginia y considera que ya ha visto demasiada publi- cidad electoral, aún no ha visto nada
una técnica más para generar atención en los medios tradicionales. Además de algunos vídeos de Obama y Romney, destacaron muy especialmente algunos de Rick Perry y Ron Paul en las primarias republicanas. ¿Y qué contenidos funcionan mejor en estos ví-
deos? Aquellos en los que aparece el candidato di- ciendo “a” y luego su contrario. Es la consecuencia de vivir en una época en la que todo se graba, y el presi- dente Obama está comprobando como nadie que es la cruz de haber apostado por una presidencia muy expuesta al público y a los medios. También están siendo objeto de muchos vídeos web frases pronun- ciadas por el candidato y sacadas de contexto.
GUERRA DE G Decir que las redes sociales son importantes en campaña ya no sorprende a nadie. Aún no se vota a través de Facebook, pero sí se pierden elecciones por no estar en esta red. Dominar la conversación en la red se ha convertido en el ABC de las campa- ñas digitales. ¿Por qué? Porque, entre otros moti-
la red de En Zuckerberg
Obama tiene 27.634.567 “me gusta”
Hasta ahora, los medios de comunicación se-
leccionaban qué es importante y qué servían a los medios. Así pues, lograr que los periodistas trans- mitieran tu mensaje de campaña lo menos altera- do posible era clave. Gracias a las redes sociales y a los teléfonos móviles, las campañas pueden saltar-
seguidores, reduciéndose la distorsión del mensaje. ¿Cómo están ambos candidatos en los entornos
mientras que
Romney se queda en 3.411.834
2.0? El presidente juega con ventaja, ya que lleva -
cia entre ambos candidatos es notable tanto en Fa- cebook como en Twitter. En la red de Zuckerberg, Obama tiene 27.634.567 “me gusta”, mientras que Romney se queda en 3.411.834. Es notable el desa- rrollo que tienen páginas “paralelas” que agrupan a los seguidores por colectivos, como Latinos para
Septiembre • Octubre 2012 Septiembre · Octubre 2012
Obama, Afroamericanos para Obama, veteranos para Obama, estudiantes, etc (Romney también segmenta a los públicos, pero sólo en la web). Ambas campañas capitalizan bien el desplie- gue visual que el nuevo diseño de biografía de Fa-
Es interesante echar un vistazo a la lista de libros, citas favoritas, deportes, etc. En el capítulo de las películas, Obama destaca Lawrence de Arabia y Casablanca, entre otras, mientras que Romney se queda con Indiana Jones y el Arca Perdida y la saga de La Guerra de las Galaxias. Los dos otorgan un buen nivel de protagonismo
a sus seguidores, y muestran a voluntarios en dis- tintos actos de campaña, cuentan sus historias, etc. Y animan a compartir contenidos, clave de la vira- lidad y del éxito de la estrategia en Facebook. Des- pués de todo, no hay nada más interesante que ver qué publican tus amigos respecto a los candidatos. Por su parte, la red del pájaro azul echa humo con
los candidatos. En 2008, el día de la elección se envia- ron unos 1,8 millones de tuits; ahora se logra esa cifra en sólo 8 minutos. De nuevo Obama lleva la delante- ra: 5.112 tuits y 18.201.795 seguidores. Romney ha publicado 1.031 tuits y tiene 764.643 seguidores. De todas las redes, sin duda Twitter es la que
más estrategia permite desplegar a los gestores de las campañas. Permite sondear como ninguna la
ruido para que los periodistas (muy pendientes de los candidatos en Twitter) recojan una historia y ésta salte a los medios tradicionales. Twitter permite como ninguna otra red hacer
una “guerra de guerrillas”; tuit a tuit se busca minar la resistencia del contrario y despertar el señalado in- terés de los medios. En esta red los republicanos han incrementado fuertemente su presencia respecto a 2008, políticos incluidos (congresistas, senadores, etc). Antes los demócratas dominaban la tuitosfera; ahora los republicanos rebaten también con fuerza tuits de la campaña de Obama y de la Casa Blanca. Entre las estrategias más seguidas en esta campa-
ña en Twitter destaca la que deja que un amigo criti- que a tu enemigo, para que no tengas que acarrear el peso de haber sido tú quien ataca. Así, en vez de ata- car directamente al contrario, ambas campañas han comenzado ataques estratégicos a través de terceros. Valga como botón de muestra de esta práctica
un tuit lanzado el pasado mes de enero por David Axelrod, estratega senior de la campaña de Obama. Tuiteó una foto de Obama en la limusina presiden- cial acariciando a Bo, su perro, haciendo referencia a cómo tratan a sus animales los dueños que real- mente se preocupan por ellos. Todo un contraste con un Mitt Romney a quien se le volvió en contra en términos mediáticos una vieja historia de los años 80, cuando una vez ató a su perro Seamus al techo del coche para transportarlo. Por su parte,
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73