[
del canal, no por la bondad del canal en sí. Por eso todos los intentos de atribuir propiedades mágicas al canal “per se” no han funcionado. La “magia” es- taba en la segmentación. A Google le atribuimos un conocimiento casi
mágico de nuestros datos. Nosotros hemos demos- trado empíricamente que con locus de control exter- no y no involucración del usuario existe un “soft cap”
de alrededor del 20%. ( Ver nuestra entrada de post
https://personotecnia.wordpress.com/2012/04/07/ un-framework-personotecnico-ii/ para más detalles) Google, con todas las atribuciones que le entre-
gamos de conocer todo de nosotros, sigue pensan- do que tengo de 25 a 36 años y que vivo en Orlando, FL. Mi compañera de correrías, Diana Damas, lo tie-
¿Qué quiere decir esto? Que a pesar de la imgen
tan poderosa que podemos tener en la cabeza de Google siendo un “big brother” que sabe absoluta- mente todo de todos, en realidad, como máximo, y -
20% de relevancia como máximo. La Personotecnia no sólo es relevante en la
construcción de mensajes diferenciados por seg- mento y subsegmento, sino que tiene decenas de otros campos de aplicación: • Combinado con Captology (La ciencia deriva-
de comportamiento y hábitos por medio de dispo- sitivos electrónicos ) es posiblemente la combina-
comportamientos de manera responsable. • Por ejemplo utilizar escenarios de persuasión
móvil (“Queremos convencerte de que Rajoy no es un inútil sino que…”)… • … combinados con personotecnia para que la
gente sea capaz de tener acceso a lo que piensan de- terminados partidos sobre temas concretos … (“La opinión del PSOE sobre Bankia es exactamente…”)… • … y comparar con otros partidos, relativos a
determinados aspectos concretos de interés para el individuo (No para esa entelequia llamada la ciudadanía)? (“A mi me interesa saber qué piensan sobre el tema X, su opinión sobre políticas sobre el tema Y me dan igual) • O utilizar marcos de Persuasión Móvil para des-
activar marcos de pensamiento de Partidos rivales • O automatizar y segmentar las comunicacio-
nes que realizamos a nuestros potenciales votantes y diferenciar en base a criterios personoténicos • ¿Porqué todos nuestros mensajes son para votantes
y simpatizantes, que ya tenemos “en el saco” y no somos creíbles a la hora de movilizar el voto de los indecisos
Aunque si que se les puede poner de acuerdo para votar a la contra, como bien puede atestiguar el an- tiguo presidente del Gobierno. ¿Qué sabe el señor Rajoy de la gente que le vota
y quién le vota? Nada. ¿Qué tribus tiene a su favor, utilizando a terminología de Seth Godin2
? ¿Cómo
gestionará la clase política la transición del votante maniqueo, poco informado, unidimensional (Y por lo tanto fácilmente intercambiable) al votante resa- biado, crítico, y capaz de trazar paralelismos (La apa- rición del hashtag #PPSOE no deja de ser una varian- te de cómo colectivamente la gente percibe cada vez menos diferencias entre los partidos mayoritarios) y que pertenece a tribus y tiene leit motivs completa- mente impenetrables para el político clásico? En resumen y por cerrar mi disquisición: Tiem-
pos nuevos, tiempos salvajes, que decían los ilega- les. En unos tiempos donde los Partidos Políticos y los Mass Media han perdido la exclusiva de la creación de la opinión pública, el comunicarse di- rectamente y con mensajes Relevantes uno a uno se convierte en un activo imprescindible. El Político del siglo XXI deberá incorporar la Personotecnia a su arsenal de capacidades o afrontar la extinción. Si Obama hubiera conocido la Personotecnia,
ahora yo no les estaría hablando desde este artículo. Porque yo no tendría nada que decir, ya lo habrían he- cho ellos, y hubieran, por enésima vez, escrito el libro de estilo de la política internacional. Pero es lo que tie- nen las ucronías, cesa el ejercicio, vuelve la realidad. Estamos todavía en pañales. Ellos y nosotros.
Javier Recuenco CEO de Abypersonalize
personotecnia La
no sólo es relevan- te en la construc- ción de mensajes diferenciados por segmento y subsegmento, sino que tiene decenas de otros campos de aplicación
59
¿Y SI OBAMA SUPIERA ALGO DE PERSONOTECNIA? • O en general, ¿Por qué no asumir que las reglas
del juego han cambiado y que aparecen nuevos pro- fesionales con nuevas habilidades necesarias para abordar las materias de comunicación política? Como conclusión, es imposible en un país tan
absolutamente heterogéneo (Me viene a la me- moria aquello de De Gaulle y los quinientos que- sos) por medio de un mensaje que sirva para todos.
2.
http://www.ted.com/talks/seth_godin_on_the_tribes_we_lead.html Septiembre • Octubre 2012 Septiembre · Octubre 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73