SALA INFORMATIVA • VENEZUELA
“EL 26% DE LOS CHAVISTAS
CONSULTADOS PREFIEREN A
HUGO CHÁVEZ POR SU MANE- RA DE COMU- NICARSE CON
LA GENTE, POR SU CARISMA, Y PORQUE
LOS TOMA EN
CUENTA Y LOS HACE SENTIR IMPORTANTES”
dena de esperanzas multiplicadora de votos. Por el contrario, cuando un candidato no genera confian- za, se le hace mucho más pesado sumar electores. El 26% de los chavistas consultados prefieren a
Hugo Chávez por su manera de comunicarse con la gente, por su carisma, y porque los toma en cuenta y los hace sentir importantes. Para el 47% de los electores venezolanos en ge-
neral y para el 53% de los chavistas, las cualidades más relevantes de un político son las Emocionales, sólo un 29% considera que son las cualidades Po- líticas, y apenas un 22% da más importancia a los cualidades Éticas. Por esta razón, los estrategas electorales de
16 12
Hugo Chávez han diseñado una campaña dirigida a fortalecer los nexos emocionales candidato-elector, donde utilizan íconos de alto impacto: el amor, el corazón, la víctima (la enfermedad del presidente ha generado una identidad mayor con sus segui- dores). Apenas un 12% de los chavistas siguen a Chávez por razones políticas e ideológicas: socialis- mo, anticapitalismo, antiimperialismo, etc. Comportamiento psico-social del elector ve-
nezolano. Estos hallazgos - tanto la gigantesca inversión social (de apoyo directo y personal a los electores), como la conexión emocional de Hugo Chávez con sus seguidores- nos aproximan a las ra- zones por las cuales el 61% de los venezolanos valo- ran como positivo el desempeño personal de Hugo Chávez como Presidente de la República. Son razones que van más allá de lo político, de lo
gubernamental, de las explicaciones racionales. Los electores que califican positivo el desempeño presi- dencial de Hugo Chávez, no consideran más relevan- te la Inseguridad ciudadana, la crisis eléctrica, la falta de agua potable, el desempleo, la corrupción, la esca- sez de bienes, la mala vialidad etc. que la confianza, el acercamiento emocional de su líder, y haber recibi- do un beneficio personal directo del gobierno. Tengamos en consideración que la mayoría de
la población electoral venezolana (especialmente los estratos D y E), al igual que la latinoamerica- na, en su estructura histórico-socio-cultural, es de comportamiento reactivo, dependiente, suspicaz, autoritario (de allí su identidad con el discurso confrontacional y agresivo), con fuertes índices de violencia familiar, con un bajo dominio de su yo in- terior (siempre hay un culpable externo de sus pro- blemas y fracasos), con una histórica crisis de re-
Septiembre · Octubre 2012
conocimiento, con altos niveles de exclusión social, con mediocres niveles educativos, con muy poca capacidad para generar riqueza y, en consecuen- cia, con altos índices de pobreza. Para este amplio segmento de la población, por las razones antes expuestas, las necesidades existenciales, es decir, el justo reconocimiento, son mucho más relevantes que las necesidades materiales (diversos estudios cuantitativos y cualitativos de DatinCorp durante los últimos 15 años en Venezuela así lo validan).
¿POR QUÉ VOTAN POR HENRIQUE CAPRILES? Por el rechazo a Hugo Chávez. La primera razón por la que el 39% de los venezolanos prefieren la opción Ca- priles se debe más al rechazo a Hugo Chávez que a las preferencias personales hacia el candidato de la MUD. Esto es comprensible. Henrique Capriles es un
político joven, que ha sido parlamentario (además de Presidente del extinto Congreso de la República), alcalde del Municipio Baruta del Estado Miranda, y Gobernador del Estado Miranda, pero aún ni él ni su partido tienen el liderazgo y posicionamiento político-electoral nacional que tiene Hugo Chávez, quien lleva 13 años como Presidente de la Repú- blica y con un aparato comunicacional poderoso puesto al servicio de su promoción personal. Es de- cir, lo que amalgama a la Oposición venezolana no son propuestas políticas o ideológicas alternativas, ni liderazgos individuales alternativos , ni partidos políticos alternativos sino el rechazo a Hugo Chávez. Hoy, se repite en Venezuela el mismo fenómeno
electoral de 1998, cuando la mayoría de los venezolanos acudió a las urnas a votar contra AD y Copei más que por Hugo Chávez. Aquel Teniente Coronel, que intentó un golpe de estado en 1992, se convirtió en el canal de la protesta de una población que anhelaba un cambio. Hoy el canal de la protesta es Henrique Capriles. Existe un 40% de venezolanos (cada día más cre-
ciente) que expresa un radical rechazo a Hugo Chávez y su propuesta socialista. El histórico electoral de Ve- nezuela, desde el año 2004 hasta el 2010 (fecha de la última elección) registra un crecimiento lento pero sostenido de quienes se identifican como Opositores a Hugo Chávez. Cada elección que transcurre, la Opo- sición crece independientemente de quienes sean sus candidatos. Son votos “duros” y consistentes. Por la tasa de crecimiento inter-elecciones que viene re- gistrando la Oposición desde 2004, hoy el número de votos “duros” de ésta debe girar en una cifra aproxi- mada a los 6 millones de electores, es decir, el 31% de los venezolanos inscritos en el CNE. Capriles comien- za su campaña con 6 millones de votos en el morral, pero insuficientes para ganar. Por el contrario, el Chavismo registra altos y ba-
jos en su votación desde el 2004, donde los mayores picos se presentaron cuando Hugo Chávez se contó como candidato y cuando convocó un referéndum
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73