[
LOS SECRETOS DE UN CONSULTOR POLÍTICO INTERNACIONAL
división en micro-segmentos tiene un trabajo más complejo de fondo). Dependiendo del país puede haber variables que se tornen más importantes que otras, como religión, educación o empleo, pero independientemente del país, los estudios revelan que las variables más importantes para dividir al electorado son edad y sexo. También es fundamental conocer el alcance
de las distintas herramientas de comunicación. Conocer cuántas personas usan Internet, o ven la televisión es fundamental. Cada país tiene usos y costumbres muy distintos en la utilización de los medios de comunicación, ya sea para obtener in- formación o entretenerse. Hay países muy politi- zados como República Dominicana y Argentina, y otros donde es difícil encontrar quien lea los perió- dicos como Brasil o Honduras. Pero todavía más importante los medios infor-
mativos, es cómo se entretienen los ciudadanos, qué miran o leen cuando quieren distenderse. En algu- nos países es más importante el fútbol y en otros el baseball, en Brasil por ejemplo se puede llegar a un gran segmento de mujeres pautando en partidos de futbol, mientras en Venezuela para eso deberíamos pautar en las telenovelas. Los estudios cuantitativos nos ayudarán mucho a entender mejor cómo llegar a los electores informados y a los que no lo están. Para encontrar los distintos segmentos a los
que nos vamos a querer comunicar, comenzare- mos por buscarlos en el censo, tomando en cuenta la cantidad de hombres-mujeres, menores de 35 años–mayores de 35 años, urbanos–rurales, etc.
importantes, comenzaremos a cruzarlos, mujeres jóvenes-mujeres mayores, jóvenes de la capital–jó- venes de las provincias y así sucesivamente.
Una vez detectados los segmentos y sub-seg-
mentos más importantes, hay que ver su compor- tamiento en elecciones anteriores. Debemos deter- minar en qué porcentajes fueron a votar, por quién
en la elección como creemos. Una vez realizados todos estos pasos, podemos estar seguros que los segmentos elegidos son los correctos. Es importante conocer cuáles fueron las téc-
nicas de movilización utilizadas en el pasado, qué funcionó y qué no, y por qué no funcionaron. Re- lacionado a este mismo punto, tenemos que saber si la campaña cuenta con bases de datos, cómo se obtuvieron y si ya están probadas. Por último, tenemos que realizar una exhaus-
tiva auditoría de toda la comunicación realizada en el pasado por el candidato o el partido. Enten- der cuál fue la estrategia, qué piezas funcionaron y cuales no, y por qué. Debemos prestar especial atención a las palabras y el lenguaje utilizado, ahí encontraremos probablemente las claves del éxito o del fracaso de campañas anteriores y entendere- mos, especialmente, en qué tenemos que mejorar.
CONCLUSIÓN Como pueden darse cuenta, ser un consultor inter- nacional lleva mucho trabajo de investigación. Pero todo esto vale la pena bajo la premisa de que un consultor internacional puede darle a la campaña una perspectiva estratégica, fresca y original. Nosotros, cuando comenzamos un trabajo en
una campaña nueva, nos tomamos el primer via- je para esta investigación, que además de ser de fuentes primarias, hacemos entrevistas en pro- fundidad con la mayor cantidad de actores invo- lucrados que nos permitan. Aunque suene a mucho trabajo, y muchas
veces lo es, esta investigación se hace mayori- tariamente en las primeras semanas de campa- ña, mientras se avanza en otros aspectos. Pero no tomarse el tiempo y no tener la paciencia de indagar en profundidad, puede ser un error que arruine un buen trabajo. No podemos entrar a una campaña en un país
nuevo sin una investigación seria de fondo. No to- marse ese tiempo, es la razón por la que muchos equipos de campaña y candidatos tienen tan mala imagen de algunos consultores, está en nosotros cambiar esa percepción. Espero que este artículo les haya parecido
interesante y que podamos continuar intercam- biando ideas.
Yehonatan Abelson Participó en campañas en Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, México y USA.
Abelson@biaconsutling.net • @ioniabelson
41 35 podemos No
entrar a una campaña en un país nuevo sin
una investigación seria de fondo. No tomarse ese tiempo, es la
razón por la que muchos equipos de campaña y
candidatos tienen tan mala imagen de algunos consultores
países muy
Hay politizados
como República Dominicana y
Argentina, y otros donde es difícil encontrar quien lea los periódicos como Brasil o Honduras
Septiembre • Octubre 2012
Septiembre · Octubre 2012
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73