This page contains a Flash digital edition of a book.
[


Eric Ferhnstrom, de la campaña de Romney, co- mentó que en las memorias de Obama se comenta que, de pequeño, comió perro en Indonesia. Aderé- cese a esos tuits unos hashtags bien pensados, y la polémica está servida, ya que por entonces el tema del perro del ex gobernador de Massachusetts esta- ba en boca de todos los medios.


MICHELLE Y ANN, COLONIZANDO PINTEREST En este ciclo electoral también se están viendo propues- tas en otras redes. Los candidatos tienen presencia en Google+, FlickR, Tumblr, Spotify… incluso en Instagram. Especialmente interesante resulta el caso de


Pinterest, la red social de crecimiento más rápido en Estados Unidos (y en la que el 80% son mujeres, gru- po clave para ambas campañas electorales). Permite compartir fotos en Internet y crear tablones por ca- tegorías, en cierto modo imitando a lo que tradicio- nalmente era el corcho de la pared de la habitación donde se colgaban recortes de periódico y fotografías. Pinterest es una red que aún está inventándo-


se, y la comunicación política no tiene todavía un hueco claro. Sin embargo, entre los colonos que se están adentrando en ella destacan Michelle Obama y Ann Romney. Ambas tienen cuenta en esta red, y con el uso que están haciendo de ella están creando nuevos lenguajes de comunicación con el votante. Fue la esposa del candidato republicano la que


comenzó primero y tiene una cuenta más trabaja- da. Ambas mezclan cuestiones personales con te-


se espera en Estados Unidos de la esposa de un can- didato y potencial primera dama. Por un lado, rece- tas favoritas e imágenes familiares; por otro, imá- genes de campaña. Merece mucho la pena echar un vistazo a sus tablones.


OBAMA Y ROMNEY EN TU IPHONE Otra de las novedades de esta campaña online es el uso de los smartphones. Más de la mitad de los usuarios en Estados Unidos tiene un “teléfono inte- ligente”. Conscientes de esta realidad, los candida- tos no quieren dejar pasar una oportunidad de oro para recabar más donaciones e impulsar sus cam- pañas. Así, Obama y Romney lanzaron a principios de agosto sendas aplicaciones iPhone/Android. Por su parte, “Mitt’s VP” permitía a los usuarios


que se la descargaban ser los primeros en conocer quién acompañará en el “ticket” al candidato repu- blicano. Con esta acción, la campaña de Romney demostró una vez más lo bien que gestionó las ex- pectativas en este asunto, clave para que el anuncio del Vicepresidente generase “momentum” y le die- ra un buen impulso en medios de comunicación. Asimismo, siguieron la estela de un Barack Oba-


ma que hace cuatro años anunció a Joe Biden como su candidato a Vicepresidente a través de SMS. Ade-


A NUEVA FRONTERA DE LAS CAMPAÑAS DIGITALES -


ba a una “landing page” de la página web para donar dinero (rango de donaciones: de 10 a 2.500 dólares). En cuanto a la aplicación de Obama, está más


enfocada a movilizar y coordinar a sus volunta- rios y organizadores de campaña. En cierto modo, “saca” a la calle el “dashboard”. Da a los usuarios herramientas para registrar a nuevos votantes y colaboradores, permite organizar eventos, informa de las últimas novedades de la campaña, explica cómo las políticas del presidente han afectado al


cómo no, incluye la opción de dar fondos.


PUBLICIDAD EN TODAS LAS PANTALLAS Todas estas herramientas y canales digitales per- miten a las campañas llegar al ciudadano de forma creativa. Sin embargo, siempre queda la publicidad digital, el anuncio puro y duro. Aquí también ha pues- to el acento la campaña de Obama. Consciente de la importancia de recaudar emails y datos, mientras los republicanos luchaban entre sí por la nominación, Obama invertía cantidades ingentes en publicidad web y nuevos medios. No sólo en Google, Twitter y Facebook, y a través de campañas de “retargeting”, sino en herramientas como Pandora, una radio digi- tal “inteligente” (lanza al usuario sugerencias de qué le puede gustar basado en algoritmos de personaliza- ción) aún sólo disponible en Estados Unidos. Publicidad, emails, web, redes sociales… De nue-


vo las campañas presidenciales en Estados Unidos están elevando el nivel de complejidad de la políti- ca 2.0. Habrá que seguir de cerca los esfuerzos di- gitales de Obama y Romney para ver cuáles serán las novedades online que estaremos aplicando en Iberoamérica próximamente. A la espera de con- clusiones, bien haría el equipo de cualquier candi- dato que piense presentarse próximamente en ir recolectando emails y datos.


Pinterest


la red social


de crecimiento más rápido en


Estados Unidos (y en la que el 80% son mujeres, grupo clave para ambas campañas electorales)


Publicidad 35 emails,


web, redes sociales…


De nuevo las cam- pañas presiden-


ciales en Estados Unidos están


elevando el nivel de complejidad de la política 2.0. Habrá que seguir de cerca los esfuer- zos digitales de Obama y Romney para ver cuáles se- rán las novedades online que esta-


remos aplicando en Iberoamérica próximamente.


29


David Iglesias Pérez Director de Comunicación de Marketing Político en la Red


Septiembre • Octubre 2012


Septiembre · Octubre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73