[
“YES, WE CAN”: LA CAMPAÑA DE 2008
Fuente Ilustración:
Vector.NET
generados por los propios simpatizantes. Funcionó la monitorización de los contenidos creados por los activistas para reutilizarlos, y el crowdsourcing, aprovechando todo aquello que desde el equipo de Obama les pedían que prepararan. El vídeo de
Will.I.Am, “yes, we can” fue un buen ejemplo de aprovechamiento de la creatividad ajena para la campaña. Esa es la función de la política 2.0: conec- tar personas a través de los lazos que se crean en la red, y conseguir también en contrapartida nuevas
ideas surgidas del talento de los ciberactivistas, a los que hay que involucrar. La campaña online tam- bién sirvió como plataforma para crear actividades con presencia y visibilidad en la calle: reuniones de vecinos, encuentros de simpatizantes, creación de carteles y posters, quedadas para ir a mítines o verlos en alguna fiesta organizada en algún barrio, etc. El gran éxito de esta estrategia es que lo que se subía en la Red bajaba a la calle y multiplicaba ex- ponencialmente su visibilidad.
LA ESTRATEGIA SE BASÓ EN DIVERSAS PREMISAS:
PRIORIDADES. La prioridad eran los simpatizantes. A ellos les llegaba directamente la información, a
ESA ES LA
FUNCIÓN DE LA POLÍTICA 2.0: CONEC- TAR PERSO- NAS A TRA- VÉS DE LOS LAZOS QUE SE CREAN
EN LA RED, Y CONSEGUIR
20 26
TAMBIÉN EN CONTRAPAR- TIDA NUE- VAS IDEAS SURGIDAS
DEL TALENTO DE LOS CIBE- RACTIVISTAS, A LOS QUE
HAY QUE IN- VOLUCRAR
menudo antes (por minutos) que a la prensa. El simpati- zante o activista era el centro de la comunicación, para fa- vorecer la percepción de que estaban totalmente implica- dos en la campaña. Se evitaban intermediarios. Los emails eran una constante, personalizados y con una comunica- ción horizontal. Se daba una importancia vital también a los prescriptores (personas influyentes en sus comunida- des), que tenían más visibilidad.
2
SEGMENTACIÓN LOCAL Y POR PÚBLICOS. (por etnia, por profesión, por intereses). Mensajes seg-
mentados pero que entran bajo la misma lógica y narrati- va de campaña. Se hacía off y online (con grupos en Face- book, sobre todo).
3
LAS ACCIONES ONLINE SE CONVIERTEN EN OFFLINE. Buscando contactos personales, comodi-
dad, confianza en los vecinos, familiares y amigos. El Boca- oreja sigue siendo básico, y las redes sirven para acercarte al candidato y que puedas hablar de él en tus círculos pri- vados. Voluntariado como una actividad social y de inter- conexión entre personas. La actividad se alimentaba con la participación de más y más personas.
4
MARCA Y DISEÑO COHERENTE. Mismos colores y símbolos. Online: en redes sociales, twitter, webs…
Offline: quien no llevaba el color adecuado, no salía en la TV ni en las fotografías. Los mismos discursos, frases y le- mas leídos en Twitter y Facebook se podían ver en la calle.
5 6
REPETICIONES. Continuas del mensaje (hope, yes we can, change…)
FUNDRAISING. Las recaudaciones batieron ré- cords anteriores en cuanto a campañas presiden-
ciales, y cambiaron las expectativas para futuras eleccio- nes. La campaña evitó utilizar fondos públicos y recaudó
Hace cuatro años el equipo de Barack Obama cam-
bió el modo de hacer campaña a través de un mensaje y de las herramientas que usó para difundirlo e im- plicar a los ciudadanos. Ese mensaje logró movilizar a una generación de jóvenes y nuevos votantes. En 2012 parece que el mensaje ya no funciona, que el cambio
Septiembre · Octubre 2012
la totalidad de su dinero de forma privada, especialmente de multitud de donantes individuales. Ese cambio a la hora de recaudar formaba también parte del símbolo y el mensaje de su campaña: todo el pueblo está unido para cambiar las cosas. Ya no solo gobernarán los más ricos o los que se lo pueden permitir.
7
COMUNIDAD. No importa la gente que sigue al candidato, sino cómo se comporta, qué actividades,
eventos y acciones se ofrecen. Redefinición de la comuni- dad y su papel en campaña. Se abren nuevos espacios de participación. Hay que crear oportunidades para hacer algo, actuar, participar en la campaña, y eso se logró a tra- vés de redes de vecinos en las calles y de redes sociales en la Red: Facebook – 3.279.102 amigos, Myspace 1.043.850 amigos, YouTube – 1.824 videos subidos (y 20.000.000 de visualizaciones), Twitter – 137.206 followers…
8
NUEVOS VOTANTES. Logró aumentar la participa- ción de grupos poblacionales que no tendían a vo-
tar. Inspiró. No solo se pedía el voto o participar en alguna actividad, sino que en el caso de los indecisos las peticio- nes no eran directas sino más suaves: llama a un amigo, dona 5 dólares, mira un vídeo… De estos mensajes, se en- viaron cinco millones a los más dubitativos.
9
VÍDEOPOLÍTICA. No solo usó Youtube como fuente inagotable de vídeos de campaña para la difusión
de su mensaje en la Red. Su acto de difusión más impor- tante fue la emisión -en horario de máxima audiencia- de un anuncio de 30 minutos, que costó tres millones de dó- lares, en varias cadenas de televisión, tan solo cuatro días antes de las elecciones. La cuidada imagen audiovisual del candidato fue una constante en toda la campaña.
10
EMOCIÓN. Toda la campaña estaba impregnada de mensajes de esperanza, de cambio. Y los mensa-
jes estaban envueltos en música, imágenes felices, activi- dad frenética y discursos optimistas.
no se ha producido y que los votantes que movilizó ya no son activos. La crisis, especialmente en los votantes de clase media que le votaron hace cuatro años, hace que su implicación sea menor. Sin embargo, aún per- manecen muchos de los rescoldos emocionales que hicieron de la de 2008 una campaña inolvidable.
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73