[ El microtargeting no solo se ha utilizado para
llegar a las minorías o diferentes segmentos de la población. También se ha implementado para -
campañas no se juegan en los “Estados Unidos de América”, se deciden en 10-12 Estados, y en esos Estados, se dirigen únicamente a ciertas comuni-
CLASE MEDIA: MAYORÍAS Y MINORÍAS Las personas que han salido más perjudicadas y
sido las personas blancas, de clase media, sin título universitario, quienes, en su mayoría, perdieron su empleo, hipoteca o encuentran sus cuentas inunda- das de deudas al gobierno, bancos, y prestamistas. Por tanto, esta gran masa de clase media se ha con- vertido en el segmento por excelencia al que ambos candidatos han intentado llegar; este, y el inalcanza- ble grupo de independientes que se centra en el 33% de la población; un porcentaje mucho más alto de quienes se consideran republicanos y demócratas.
que los latinos, afroamericanos, mujeres y jóvenes, son los hombres blancos de clase media trabajadora que no poseen título académico. Sin embargo, esto no quiere decir que el voto de las minorías no pese en estas elecciones. Pesa, y mucho; solo que no en la misma dimensión en que lo hizo hace cuatro años. Y a los que hay que añadir algunos “nichos” de per- sonas que, siendo muy pequeños, tienen una gran importancia mediática o territorial. El voto de estas minorías es como un gigante
dormido; su voto no afectará de manera importan- te al resultado de los dos candidatos en particular; a lo que sí afectará es a su nivel de participación. El riesgo está en que se quede “dormido”. Motivar a estas minorías a salir a votar ha sido gran parte de la estrategia de ambos candidatos en estos prime- ros meses de campaña.
MUJERES Obama ha sido desde su primera campaña pre- sidencial bastante popular entre las mujeres, los hispanos, los afroamericanos, y los jóvenes. Entre sus mayores simpatizantes, además, se encuen- tran las mujeres jóvenes y solteras. En 2008, Oba- ma le ganó a John McCain con una diferencia de 13 puntos porcentuales en el electorado femeni- no, y un 70% en mujeres no casadas. Considerando que las mujeres sin casarse representan el 26% del
de que ellas se decantan por candidatos demócra- tas –alcanzando un 62% con Clinton—, su apoyo a Obama ha sido único en la historia. No obstante, en los últimos años su participación política ha
MINORÍAS QUE SUMAN, REDES QUE UNEN
disminuido, con un 57% de ellas votando a favor de los demócratas en 2010. La campaña de Obama, sin embargo, aprovechó
la polémica sobre la anticoncepción y el derecho a que el propio empleador fuese el proveedor de las mismas, (controversia altamente criticada por Rom- ney y los republicanos), para volver a ganarse el electorado. “Los republicanos están cometiendo un enorme error con su discurso contra la anticoncep- ción, y estoy bastante segura que se la están entre-
de 87 años y residente de Macomb, Mississippi, una independiente con tendencia republicana. “Es una cosa estúpida”, agregó. Esto, y su apoyo y aprobación del “Fairness Paycheck Act” (el cual da a las mujeres el derecho de recibir el mismo salario que los hom- bres por mismo tiempo de trabajo realizado) han re- novado el apoyo de este segmento de la población en Obama. No obstante, teniendo en cuenta que mu- chas de estas mujeres llegan a la edad más proclive a estar en paro (25-35), es muy probable que sea eso lo que les pese a ellas a la hora de votar.
HISPANOS Para los hispanos, por ejemplo, Obama abrió una plataforma en español, y también le han dado mu- cha presencia a la historia –storytelling—de la juez Sonia Sotomayor como un ejemplo de éxito de un hispano en EEUU. Si hay un grupo clave en estas elecciones presi-
denciales, son los latinos, gracias a su crecimiento casi exponencial en los últimos tiempos, y a su im- portante incidencia en las elecciones de 2008. Se- gún un análisis realizado por el Centro de Investi- gación Hispano Pew, los latinos votaron por Barack Obama sobre John McCain con un margen de más de 2 a 1, un 67% frente a un 31% respectivamente. Sin embargo, existe una enorme incertidumbre
sobre si este segmento de la población se comportará de la misma manera este año. En primer lugar, el pre- sidente Obama falló en aprobar la ley de inmigración que había prometido durante su campaña presiden- cial de 2008. En segundo, como gran parte de la po- blación, los latinos experimentan un profundo senti- miento de decepción con el Presidente y sus políticas frente a la economía lo que, de nuevo, puede afectar a su participación. Es muy improbable que latinos que hayan votado por Obama, pasen a votar por Mitt Romney; el riesgo es que no salgan a votar. Asimismo, el “Patient Protection and Affordable Care Act”¸ más conocido como Obamacare, ha generado una gran -
dría incidir en el momento de decidir su voto. La gran masa de hispanos que habitan los Es-
tados Unidos puede ser fácilmente un espejismo político; un gran sector de esta población vive bajo la inmigración ilegal o no se ha registrado a votar, y un gran número de ellos desistirán de hacerlo. Para
Septiembre • Octubre 2012 Septiembre · Octubre 2012
33% de la
población
son personas blancas, de clase media, sin título universitario,
quienes, en su ma- yoría, perdieron su empleo, hipoteca o encuentran sus cuentas inunda- das de deudas al gobierno, bancos, y prestamistas.
37 31
Patricia Speyerer
de 87 años
residente de Ma-
comb, Mississippi, una independien- te con tendencia
republicana. Dijo “Los republicanos están cometien- do un enorme error con su
discurso contra la anticoncepción, y estoy bastante segura que se la están entregando (la elección) a Obama”
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73