This page contains a Flash digital edition of a book.
[


incerteza, de insatisfacción, del hambre de conoci- miento. Eso creo que es lo más importante.


C&E. ¿Cuál sería el cliente perfecto? J.J. El cliente disciplinado, que cumple lo que prome- te, que le gusta el servicio público, que este prepara- do, que le guste innovar, que mire más hacia el futu- ro que hacia el pasado, que es leal, a quien le guste ser metódico y disciplinado y el que respeta, entiende y valora una buena ayuda o un buen consejo.


C&E. ¿Quién ha sido un cliente modelo? J.J. El que ha cumplido las características de la pre- gunta anterior. Y el que se atreve a lo improbable y no espera milagros.


C&E. Durante estos 25 años, debe de haber lecciones claves que J.J. haya aprendido. ¿Cuál ha sido la lección más valiosa de una derrota? J.J. Siempre estamos revisando. Ya sea ganando o perdiendo. A mi me gustan los clásicos. Napolitan decía una frase: “todas las campañas son iguales, todas las campañas son diferentes”. Y sigo pensan- do que esa frase es cierta. Hay momentos en que terminamos la campaña, pasa un año y seguimos reflexionando sobre qué aprendimos, qué aplica- mos. Y tenemos una cosa que gracias a Dios se ha dado en la empresa: que nosotros documentamos todo. ¡Todo! Cuando termina una campaña quere- mos recordar qué error o qué acierto tuvimos o por qué tomamos tal decisión hace años. Nosotros te- nemos documentado todo desde el año 87, lo cual es mucho decir. Presentación, estudios, investiga- ciones, reportes, seguimiento de medios. Tenemos todo lo que pasó. Cuando contratas a un consultor, contratas tres cosas: una manera de hacer las cosas, la metodología y la experiencia, y la memoria de lo electoral y gubernamental de los últimos 25 años. Eso es un gran activo que tiene nuestra empresa. Incluso de las campañas en las cuales no hemos participado. Y tratamos siempre de estar al día.


C&E. Pero ¿algún hecho llamativo que diga: esto me vino a cambiar la vida en una campaña? J.J. Al comienzo yo creía que uno podía mantener una relación mucho más cercana con los clientes como ser amigos, socializar, etc. Creo que la distan- cia terapéutica es necesaria para mantener una re- lación comprometida con el cliente y evitar lo que llaman en psicología la transferencia. Y después de la campaña –a diferencia de la psicología- no hace falta generar contratransferencia, porque el candi- dato al ganar deja de ser cliente en campaña y pasa a ser cliente en ejercicio de gobierno, por lo tanto la relación y los roles cambian. Lo que más me ha costado entender es ese jue-


go de los roles, o es decir, cuando tú eres general, cuando tú eres soldado, cuando te toca cumplir


órdenes, cuando te toca darlas, cuando te toca ser guerrero e inmolarte. Esa capacidad de cambiar- nos el sombrero de una campaña más directa, otra campaña más negativa, otra campaña más suave, una campaña donde te toca mantener lo que ya el cliente tenía, una campaña donde te toca venirse de abajo hacia arriba muy rápido. Esa capacidad de adaptación, de improvisación, de versatilidad, es lo que más esfuerzo nos ha tomado.


C&E. Trabajando entre tantos países como consultor, ¿crees que es necesario aprender la cultura de otro país para poder dar consul- toría en él? J.J. El comienzo fue titánico, o sea difícil. Hoy es un placer, pero en su momento fue complicado, por- que uno quería simplificar y pensaba que uno po- día trasladar y aplicar –como algunos hacen toda- vía- su esquema directo de un lado a otro y eso no funciona así. De hecho yo digo que no llega al 10% de lo que puedas aplicar o replicar de una campaña a otra. El otro 90% es totalmente diferente, nuevo e innovador. Incluso, la metodología siempre la esta- mos adaptando. Todos los años nosotros nos sen- tamos a revisar la metodología y decimos: ¿Cuales son los factores de éxito? Son siete, pero ahora pa- rece que hay ocho. Y si cambian a nueve, entonces nos circunscribiremos a nueve. Lo que no hacemos es apegarnos a paradigmas


o esquemas preestablecidos. Cuando aparece una técnica nueva, de inmediato estamos leyendo el libro, hablando con el autor, yendo a su seminario o buscando la nota, los ensayos, aprendiendo y asu- miendo riesgos. Cuando se puede, en proporción, tenemos 70% de técnica conocida y 30% de técnicas nuevas para administrar el riesgo de nuestro clien- te. De ese 30% de pronto probamos que sirve el 20% y el resto no lo descartamos todavía sino que lo probamos en dos campañas más y si no sirve, pues ya lo descartamos.


C&E. ¿Hay algo que J.J. haya hecho que se arrepienta o no se arrepienta? J.J. Una que no me arrepiento, pero que me da como culpa, es que cuando yo no sabía de esto, tuve mu- chos clientes. Empecé muy joven, al comienzo de mis veinte años. Gracias a ello aprendí. Muchos de ellos ganaron, pero muchos perdieron. Hoy pasados 25 años me dicen: oye tú no hubieras empezado si yo no te hubiera dado para que hicieras tu posgrado con mi campaña. Y tienen razón. Entonces guardo un sentimiento de culpa y agradecimiento, por eso lo titánico de tratar siempre de no cometer errores y el tema ético de que no estás jugando a la vida tuya, estás jugando la carrera de otro. Esa conciencia no la tenía tan firme al comienzo y se ha ido consolidando. Y la otra cosa que creo es, que a mi me hubiera gustado no agremiarme tanto. Creo que cometí un


Septiembre · Octubre 2012


J.J. RENDÓN


“NO ME ARRE- PIENTO, PERO QUE ME DA COMO CULPA, ES QUE CUAN- DO YO NO SABÍA DE ESTO, TUVE MUCHOS CLIENTES. EMPECÉ MUY JOVEN, AL COMIENZO DE MIS VEINTE AÑOS. GRACIAS A ELLO APREN- DÍ. MUCHOS DE ELLOS GANARON, PERO MUCHOS PERDIERON. HOY PASADOS 25 AÑOS ME DI- CEN: OYE TÚ NO HUBIERAS EM- PEZADO SI YO NO TE HUBIERA DADO PARA QUE HICIERAS TU POSGRADO CON MI CAM- PAÑA. Y TIENEN RAZÓN. ENTON- CES GUARDO UN SENTIMIEN- TO DE CULPA Y AGRADECI- MIENTO, POR ESO LO TITÁNI- CO DE TRATAR SIEMPRE DE NO COMETER ERRORES Y EL TEMA ÉTICO DE QUE NO ESTÁS JUGANDO A LA VIDA TUYA, ESTÁS JUGAN- DO LA CARRERA DE OTRO”


49


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73