This page contains a Flash digital edition of a book.
[


MINORÍAS QUE SUMAN, REDES QUE UNEN


mosaico una yuxtaposi-


EEUU es un


ción de culturas, lenguas, estilos de vida. El senti-


miento nacional es la diversidad y la pluralidad, asociadas a la li-


bertad individual, valor supremo estadounidense.


Hispanos


un grupo clave


clave en estas elec- ciones presiden- ciales, son los la- tinos, gracias a su crecimiento casi


exponencial en los últimos tiempos, y a su importante incidencia en las elecciones de 2008.


38 32 Asiáticos


nuevo grupo


poblacional, un nicho electoral que hasta ahora no ha- bía sido explotado. Según el censo de 2010, los asiáticos americanos son la comunidad que


más rápido ha cre- cido en los últimos tiempos en el país, convirtiéndose en el grupo racial más grande de los Estados Unidos, después de los


afroamericanos y de los latinos.


muchos, cualquier candidato a estas horas de la contienda les es indiferente. Se estima que un 21,5 millones de votantes latinos son elegibles para vo- tar, unos 8,1 millones podrían haber sido elegibles si se hubiesen “naturalizado” y registrado antes de octubre del año pasado. Romney, por otro lado, ha creado su propia sec-


ción de campaña para latinos llamada “Juntos con Romney”. Esta sección ha lanzado, por ejemplo, una -


mente a hispanos a través de un formato bastan-


“cuenta” al electorado historias sobre su padre que coinciden con la narrativa de la campaña. Actualmente, el Presidente goza de un 70% de


aprobación dentro de este segmento de la pobla- ción, según lo reveló una encuesta realizada por una empresa especializada en el voto latino, “Lati- no Decisions”. Los resultados mostraron que el apo- yo máximo que ha recibido el Presidente se produjo tras declarar la suspensión durante dos años de las deportaciones a los jóvenes latinos indocumenta- dos que habían sido llevados al país por sus padres. También es bastante probable que sus fuertes críti- cas a la ley migratoria de Arizona –la ley más fuerte en esa materia-hayan incidido directamente en el apoyo que recibe por parte de esta comunidad.


AFROAMERICANOS Sin lugar a dudas, el voto afroamericano es el voto duro de Obama. De la única manera que estos pue- dan incidir e impactar en el resultado de las eleccio- nes del 6 de noviembre es si estos no salen a votar. Es bastante improbable que un afroamericano vote por Romney. El 95% de africanoamericanos votó por Obama, y un 4% por McCain. Actualmente el Presi- dente recibe el apoyo de un 91% de este electorado, una reducción de 4 puntos porcentuales. Lo clave, sin embargo, es que su apoyo al candidato republicano se mantiene igual: un 4% apoya a Romney.


JÓVENES En las últimas tres elecciones generales (2004, 2006 y 2008), los votantes jóvenes le han dado al partido demócrata la mayoría de sus votos, y durante los tres ciclos se han convertido en el segmento –por edad- de mayor apoyo al partido. En 2008, el 66% de aquellos menores de 30 años, votó por Barack Oba- ma, mientras que un 31% por John McCain; eso es, una diferencia de casi el doble de votantes. Si bien es cierto que este sector del electorado tiende a irse a la izquierda –los jóvenes son más abiertos a otras


Antoni Gutiérrez-Rubí Asesor de comunicación


@antonigr www.gutierrez-rubi.es


etnias y políticas que congenian más con los de- mócratas- la participación de estos en las últimas elecciones generales no tiene comparación. El pro- blema para estas elecciones es, de nuevo, el riesgo a que el porcentaje en la participación disminuya.


ASIÁTICOS En estas elecciones ha surgido un nuevo grupo po- blacional, un nicho electoral que hasta ahora no había sido explotado. Según el censo de 2010, los asiáticos americanos son la comunidad que más rápido ha crecido en los últimos tiempos en el país, convirtiéndose en el grupo racial más grande de los Estados Unidos, después de los afroamericanos y de los latinos. Sin embargo, el Presidente y su con- trincante le habían hecho guiños únicamente a los primeros dos, dejando de lado a uno de los segmen-


Los socios de “Investigación Lake” publicaron


una encuesta en la que los asiáticos americanos se -


ma de republicanos en un margen de 3 a 1. Pero solo por su partido en los últimos dos años. Muchos tam-


en general toca las campanas de alarma en ambos partidos, pero ningún partido político les contactó. Los resultados de la encuesta mostraron que el 30% de 10 de los asiáticos americanos no tienen ninguna opinión sobre Romney, mientras que el 75% veían favorablemente al Presidente (a pesar de no sentirse muy contentos con su labor, consideran que el país se está moviendo en la dirección correcta). Cinco de


Así pues, la incidencia de este electorado en las


en positivo que en negativo. Es decir, si estos no salen a votar, es muy probable que los resultados de ningu- no de los dos candidatos se vean afectados, pues has- ta ahora nadie ha contado con su participación. Pero si votan, y en su mayoría votan más por uno que por el otro, es muy probable que sí tengan una repercu- sión directa en los resultados del 6 de noviembre.


MICROTARGETING, CAMPAÑAS Y RESULTADO ELECTORAL EEUU es un mosaico, una yuxtaposición de culturas, lenguas, estilos de vida. El sentimiento nacional es la diversidad y la pluralidad, asociadas a la liber- tad individual, valor supremo estadounidense. Soy como soy, vivo como quiero, porque soy libre. Esta es la divisa que une a los ciudadanos de este gran país. Quien gestione mejor la oferta política con las mi-


norías, ganará las elecciones. Obama entiende que la política tiene forma contractual para cada segmento. Y ha comprendido lo fundamental: que la suma de la diversidad, aunque no genere por sí sola unidad, sí puede garantizar mayorías. Esta es la clave.


Septiembre • Octubre 2012 Septiembre · Octubre 2012


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73