This page contains a Flash digital edition of a book.
Uso Eficiente de Bases de Datos...


Los Amarres Electorales hacia 2012


Padrones Estas tablas o tabla deben contener los padrones que se tengan y nos sirvan para nuestro proceso. Por ejemplo: Sindicatos, Oposito- res (Partido), Estudiantes, Empleados de organismos, Telefónicos, Asociaciones, etc. Casillas o urnas Para cada proceso en cuestión se instalan para cada sección electoral un número determinado de casillas. En esta tabla que se usa y tiene sólo datos del proceso actual y debe incluir ade- más de la sección, la ubicación de la casilla, el tipo de casillas, los nombres de los funcionarios y el nombre de nuestros represen- tantes ante la mesa de casillas por lo menos. Auxiliares Aquí se incluyen las tablas que son apoyo de otras tablas tales como: Cargos, Programas, Partidos, liderazgos, rutas, áreas; entre otras… Promovidos o simpatizantes Una de las tablas más importantes pues es en ella donde se regis- tran a las personas (votantes) que han manifestado su simpatía o adhesión a nuestra campaña. Se debe tener sus datos como clave de elector (sección, dirección si son diferentes a la que el elector vota) teléfono casa, ofi cina, celular, su cargo (simpatizante, estruc- tura partidista, etc.) y el programa que lo reclutó. Es importante señalar que una persona puede tener cargos


diferentes en diferentes programas o redes pero nunca ningún otro cargo si es de la estructura de la campaña. Colectar la información y/o datos de padrones. Mientras más datos de los votantes, mejor serán nuestros aná- lisis. De inicio se deben tener los de nuestro partido, no menos importante los de los contrincantes; y todos los que se puedan conseguir de sindicatos, asociaciones, liderazgos, grupos, etc. Cartografía Digital del Terreno. En la antigüedad la formación de las tribus, clanes, aldeas per- mitía fálcilmente distinguir entre unos y otros. Hoy la georefe- renciación es la manera directa de saber con quienes contamos, hablamos y sobre todo, con quienes no debemos hacerlo. Se debe comprar o conseguir de cualquier forma la carto-


grafía digital, sección por sección y de todo el distrito, municipio, Estado, etc. Según sea el caso de la campaña. Cartografía digital no es el dibujo del lugar es una representación a escala en la cual se pueda georefrenciar a los votantes o electores y poder ver en diferentes capas los resultados estadísticos así como los avances contra metas de la campaña actual. Estadísticas (Historia electoral e inferencias). Se contemplarán por lo menos los resultados electorales por sec- ción de los últimos 15 años. En ese rubro se incluyen los de proce- sos locales (diputados, presidentes, municipales, gobernadores) y federales (diputados, senadores y presidente de la república). Con base a esos datos y de acuerdo a las condiciones actua-


51 Campaigns&Elections Noviembre 2010


les de la campaña y el tipo de elección (local o fede- ral), se puede en conjunto con los estrategas, inferir posibles resultados y así determinar las metas y es- trategia de votación. Directorio (teléfonos, email, cargo, dirección) de todos los miembros de la campaña. Aunque en la coordinación de la campaña deberían tener todos estos datos, la mayoría de la veces lo tie- nen incompleta y/o en desorden. Por esa razón es importante que esa información se recabe y organi- ce por el equipo de la informática. Al fi nal se la van a pedir así que mejor hacerlo desde el principio. Todo lo anterior conforma nuestra primera base de datos. Herramientas informáticas (DBM,RADs). El manejador de base de datos a usar tiene que ver ciertamente con el tamaño de la BDD. Aunque hay que tomar en cuenta su facilidad de relacionarse con el programa que usará para el manejo de su carto- grafía, las opciones van desde Access hasta Oradle, pasando por SQL Server o MySQL. Para el caso de los formularios de captura, de-


bido que durante el proceso se realizan cambios y adecuaciones, es preferible un RAD el cual interac- túe de manera natural con su Manejador de Base de Datos. Conservar claro está una estructura uniforme y control de acceso mediante niveles jerárquicos. Los reportes por sistema serán los muy básicos y/o por defecto. Para este aspecto hágase llegar un re- porteador (el mejor) pues le van a requerir reportes de diferentes tipos para cado uno de los diferentes programas. Una impresora de alto volumen y un ser- vidor rápido son indispensables. No ajustarse, la tecnología no es barata, sin em-


bargo sus dividendos son muy capitalizables electoral- mente. Después, se puede donar ese equipo a una bi- blioteca por ejemplo, y generar una simpatía electoral. Proceso de Captura. El trabajo de campo en donde se promueve a nues- tro candidato se debe relejar en nuestra tabla de pro- movidos o simpatizantes. Es indispensable que en conjunto con los responsables de los otros progra- mas electorales se elaboren los formatos los cuales contengan los datos mínimos pero sufi cientes para poder registrarlos en nuestra Base de Datos. Es importante defi nir que las personas que más


nos interesan son los que están en el padrón de vo- tantes (los que van a poder votar), pero en ocasiones


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58