This page contains a Flash digital edition of a book.
Los 10 mejores Spots Políticos Latinoamericanos


“Los Bucaram, que familia!” (Jamil Mahuad, Ecuador)


http://www.youtube.com watch?v=VChuQRK6doM La campaña presidencial de Ecuador en 1998 se da en un con- texto particular: El presidente Abdalá Bucaram, apodado El Loco, es destituido por el Congreso y procesado por corrupción. Lue- go de un par de breves presidencias, se llaman a elecciones pre- sidenciales anticipadas. En este contexto, los principales candidatos a la presidencia


eran, por un lado, el Alcalde de Quito, Jamil Mahuad, candidato del la ahora extinta Democracia Popular, y por el otro, el empre- sario multimillonario Álvaro Novoa, candidato del Partido Rol- dosista Ecuatoriano (mismo partido al cual pertenecía Abdalá Bucaram, en su momento exiliado en Panamá). Debido a que ninguno consiguió la cantidad de votos necesarios para ganar directamente en primera vuelta, ambos se tendrían que volver a enfrentar en la segunda vuelta. Durante gran parte de la segunda vuelta, las encuestas in-


dicaban que Mahuad tenía una amplia ventaja sobre Novoa, pero a medida que se acercaban la elección, la intención de voto Mahuad disminuyó notablemente. Por ello, los estrategas de su campaña decidieron atacar a Novoa vinculándolo con la familia Bucaram, y en consecuencia, con el pasado turbulento de Ecua- dor. Novoa como presidente, ellos decían, signifi caría la vuelta de la familia Bucaram al poder. A pesar del hecho que solo estuvo al aire un par de días, y que


la calidad de la producción no es la mejor, fue efectivo en dos as- pectos. Primero, en vincular a Novoa con los Bucaram y segundo, al presentar a la Bucaram como una familia de locos y corruptos. Mahuad terminó ganando la elección por menos de 3 pun-


tos porcentuales.


“Dicen que soy aburrido” (Fernando De la Rua, Argentina)


http://www.youtube.com/watch?v=pTcoq0C0eFQ En 1999 se celebraron elecciones presidenciales en la Argentina lue- go de la “década menemista”. Carlos Menem, impedido legalmente de buscar un tercer mandato consecutivo, le dejó el camino libre a Eduardo Duhalde para postularse como el candidato a presidente del peronismo. Por el lado de la oposición, el principal candidato era Fernando de la Rúa de la Alianza, una coalición de centro-izquierda compuesta por la Unión Cívica Radical y el FREPASO. Antonio Cafi ero, referente histórico del peronismo y senador,


dijo un día durante la campaña, sin pensarlo demasiado, que “no hay nada más aburrido que un domingo de lluvia, sin fútbol con De la Rúa como presidente”. Esta frase aparentemente intrascendente fue la que inspiró a Agulla y Souto, los cerebros detrás de la comuni- cación de La Alianza, a crear este magnífi co spot. Muchos argumen-


23 Campaigns&Elections Noviembre 2010


tan que tuvo mucho que ver con la aplastante victoria que obtuvo el De La Rúa sobre Duhalde. La virtud de este spot radica en que transformó una


aparente debilidad de un candidato (su falta de carisma y lo aburrido que era) en un atributo positivo. A través del spot el se presentó a De La Rúa como un candidato serio (“aburrido”) pero responsable. Se oponía a él, no tanto el candidato peronista, Eduardo Duhalde, al cual ni siquiera se hace mención en el spot, sino más bien al estilo carismático y exuberante de Menem. Por entonces muy impopular, la mayoría de los


argentinos recordaba a Menem rodeado de perso- najes de la farándula local haciendo bromas y per- manentemente sonriendo. Por el contrario, el spot mostraba a De La Rúa como un candidato discreto, honesto y serio que se iba a ocupar de los problemas del país en vez de perder el tiempo en frivolidades. Al prometer un cambio superador, De La Rua ganó la presidencia con más de 10 puntos de diferencia.


“Soga” (PAN, México)


http://www.youtube.com/watch?v=48iDh6WFCUk En México, algunos dicen que el presidente Calderón tuvo el coraje de enfrentar por primera vez al crimen organizado mientras que otros opinan que lo hizo con una estrategia inapropiada desatando una vio- lencia nunca antes vista en la historia mexicana re- ciente. Independientemente de la valoración hecha respecto al rol de la administración del presidente Panista, la inseguridad constituye claramente uno de los principales problemas de México en la actua- lidad. Durante las elecciones para Diputados Fede- rales de 2009, al problema de la inseguridad había que agregarle el de la profunda crisis económica que atravesaba México. En este contexto, el PAN tenía un margen muy


reducido para comunicar un mensaje bien dirigido. A través de “Soga” se intentaba explicar como la violencia que atravesaba el país era la consecuencia lógica de lu- char contra un mal fuertemente enraizado en México, y a su vez, servía para atacar a “los gobernantes prefe- rían voltear para otro lado” (en obvia alusión al PRI). Los resultados electorales resultaron muy adver-


sos para el PAN: el PRI pasó a ser la primera fuerza del Congreso (cuando antes era la tercera) y el PAN pasó a ser la primera minoría (al perder un tercio de sus Diputados Federales). Más allá de los resultados, el


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58