...En una Campaña Política
USO EFICIENTE DE BASES DE DATOS EN UNA CAMPAÑA POLÍTICA
En la actualidad es por todo mundo aceptado que quien tiene la información tiene el poder; siempre y cuando esa información sea confi able. En el caso de las campañas políticas no es la excepción.
Por: Alfredo Zárate
A continuación detallamos algunos aspectos a to- marse en cuenta con relación a la informática y su co- rrecta aplicación en una campaña político-electoral. • Diseño de la base de datos. • Colectar información y/o datos(padrones). • Cartografía digital del terreno. • Estadísticas (historia electoral) proyecciones. • Directorio (teléfonos, email, dirección) de todos los miembros de la campaña. • Herramientas informáticas (manejador base de datos, RAD, servidores). • Proceso de captura. • Jornada Electoral. • Georeferenciación de los datos. • Fichas Básicas – Plano seccional. • Apoyo programas especiales (call center, epistolar, contraloría, etc.). • Equipo humano y técnico.
Diseño de la Base de Datos Aunque ninguna elección es idéntica se tienen as- pectos que son comunes para todos los procesos. Basados en lo anterior proponemos las siguientes tablas y sus posibles relaciones.
Secciones Electorales Generalmente el distrito, ciudad, Estado o provincia se divide en uni- dades de votantes denominadas sección. Esta unidad se localiza en el territorio el cual no abarca una gran área geográfi ca. En esta tabla se registran el numero de sección, la colonia o localidad donde se ubica, distrito y/o municipio al que pertenece y algún dato extra inherente a la sección como si es urbana o rural, el número total de votantes, el número total de la población, etc. Clasifi cación Socioeconómica. Estadísticos En esta tabla se tienen los datos de los resultados electorales ba- sados en el número de sección. Aunque en la práctica los resul- tados se producen en las casillas o urnas, las cuales pertenecen a una sección, el número de casillas en una sección puede variar de una elección a otra. Por tal motivo es mejor homogenizar los resultados a secciones. Además de la sección en esta tabla se incluyen la descripción de la sección, año y mes, día y su clave. En el detalle de estadístico hay que incluir la clave de Estadísti-
co, el partido, el resultado de ese partido. Se recomienda que los da- tos de votos nulos, total de votantes, total de votos se incluyan en la tabla de partidos para poder hacer las relaciones de base de datos. Lista de votantes Este listado se obtiene de las publicaciones que del mismo hace el organismo responsable de la elección. Es importante recalcar que el uso del padrón de votantes se debe aplicar solo para validaciones (en el caso del que se otorga por el instituto u organismo electoral) pero si nosotros lo procesamos, se le puede usar como base y apoyo para todos los pro- gramas de la campaña. Debe contener: clave electoral, nombre y apellido paterno, apellido materno, calle, colo- nia, número interno, número externo, teléfono casa, telé- fono celular, teléfono trabajo, manzana, código postal, mail, a qué se dedica, entre otros.
Noviembre 2010 Campaigns&Elections 50
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58