This page contains a Flash digital edition of a book.
Ensayo sobre las Encuestas del Siglo XXI


En la ilustración del caso de Durango un Encues-


tólogo distraído podría declarar un too close to call. Nosotros publicamos nuestras estimaciones con sus márgenes de error y los intervalos de confi anza co- rrespondientes. En consecuencia, con independen- cia del resultado de la elección, se puede evaluar si las predicciones fueron acertadas o no. Dicho de otro modo: La Ciencia Estadística no dice quien va a ganar o quien va a perder, se limita simplemente a ofrecer dos estimaciones con sus respectivos márgenes de error al 95% de confi anza. En consecuencia siempre serán evaluables sus estimaciones.


B. POR CUANTO A SU PROPIA NATURALEZA METODOLÓGICA (EL DINAMISMO SOCIAL DEL SIGLO XXI) A pesar de las defi ciencias señaladas antes, las en- cuestas habían sido relativamente acertadas en sus predicciones. Sin embargo un fenómeno interesantí- simo se empezó a observar a fi nales del siglo pasado y principios de éste: De pronto se observa con cada vez mayor frecuencia que fallen todas las encues- tas. Así fue en España en la elección presidencial de 2004, en la interna del partido demócrata en New Hampshire en 2008 y en Colombia, México y Brasil en este 2010. La explicación de este fenómeno es el creciente dinamismo de la opinión pública, como consecuen- cia de los avances en la comunicación interpersonal. La red de internet y los teléfonos celulares, permiten ahora la comunicación con múltiples personas a la vez, y esto trae como consecuencia que las opiniones individuales se puedan convertir ahora en opiniones colectivas en tiempos tan breves que no tienen ante- cedente en el devenir histórico de la humanidad. El estallido de bombas en la estación de Atocha en


Madrid el miércoles previo a la elección presidencial española de 2004, y el intento inmoral del presidente Aznar de utilizar la tragedia con fi nes electorales, ge- neró un proceso de indignación con efectos electora- les que no alcanzaron a registrar las encuestas. Ante esto nos encontramos con un problema


estructural de las encuestas: Son parsimoniosas, y en consecuencia ofrecen evaluaciones de la opinión pública que llevan un gran riesgo de ser imprecisas, ya no tanto por defectos en su realización, sino por ofrecernos estimaciones que corresponden a reali- dades sociales que recién han perdido su vigencia.


5


DIFICULTADES DE LOS ACTUALES ENCUESTÓLOGOS PARA ATENDER


EL PROBLEMA DEMOSCÓPICO DEL SIGLO XXI. Los profesionales actuales de las encuestas pagan ahora el precio de no haber profundizado en los temas estadísticos. Se preocuparon por cubrir sola- mente cuestiones muy básicas. Los menos pueden con alguna sufi ciencia enriquecer sus análisis apli- cando Análisis de Contingencia. El problema para ellos es que la nueva condición de dinamismo social reclama la aplicación de otras ramas de la Ciencia Estadística, en particular la del Control Estadístico de Calidad, que engloba los pro- cedimientos metodológicos que fueron desarrollados para atender precisamente el mismo fenómeno de di- namización pero en el contexto industrial, generado por la Revolución Industrial y la producción en serie. El reto inevitable que enfrentan hoy nuestros En-


cuestólogos que no son estadísticos es de gran enver- gadura, y lo que se avizora es que sucumban ante él.


6


LA DEMOSCOPÍA COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA LOS


INGENIEROS EN EL SIGLO XXI. Como puede apreciarse de lo anterior, las encuestas del siglo XXI reclaman una sufi ciencia estadística que está más cercana a los ingenieros que a los actuales profesionales de la encuesta, tales como los merca- dotecnistas o los politólogos. De modo que lo que se avizora es que, como de


hecho ya se empieza a hacer en algunos corporativos, se busque aprovechar el nivel estadístico de los inge- nieros capacitándolos en los aspectos no estadísticos de la encuesta, pues ello resulta más prometedor que tratar de capacitar a los actuales Encuestólogos en los temas estadísticos que ahora cobran relevancia. De modo que no nos extrañe que en el futuro sean ingenieros, especialmente los del área de In- geniería Industrial, los encargados de realizar las encuestas en el siglo XXI. Esto signifi cará un avance, pero lo deseable es que los Estadísticos cubran estos espacios, como integrantes de equipos multidiscipli- narios, que atiendan con propiedad el cada vez más complejo problema demoscópico.


Salvador Borrego es Doctor en Estadística y Director de SABA Consultores www.sabaconsultores.com


Noviembre 2010 Campaigns&Elections 44


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58