This page contains a Flash digital edition of a book.
Venezuela quiere vivir sin miedo


electoral vimos un país cívico, apenas con


incidentes muy menores. Un país que por la vía del voto quiere llegar a un arreglo pacífi co entre dos blo- ques políticos aparentemente sólidos y casi de igual tamaño. Tras 12 años de pugnacidad estéril, hay un consenso básico: tres cuartas partes del país quiere un parlamento que parlamente. Estará en manos de sus dirigentes cumplir este mandato. El chavismo debe entender que perder a las ciu- dades no es un hecho menor. Es muy grave. La ciu- dad es la esencia de la política. Desconocer esta reali- dad por parte del PSUV es apostar a la extinción. Por otro lado, la obligación de parlamentar y entenderse con el adversario político no sólo es una obligación moral, sino un mandato explícito derivado de la elec- ción. Deben asumirlo. Igualmente deben asumir que son la mayoría parlamentaria por ser la mayor mino- ría del país. Una mayoría parlamentaria que pondría feliz a cualquier partido tras 12 años en el gobierno, y que hoy, en clara inmadurez política, es causa de caras largas en el chavismo. La oposición, por su parte, no debe caer en la


equivocación de sentirse victoriosa, aunque éste haya sido un paso importante en esa dirección. De- ben preservarse los logros hasta ahora alcanzados en términos de alianzas electorales perfectas, pero su mayor reto está en lograr crecer en un segmen- to difícil: los desencantados del chavismo. Chávez cae, pero la oposición no crece a igual velocidad. La reciente caída de la popularidad de Chávez, medida desde el penúltimo proceso electoral ce- lebrado en Febrero 2009 (19%) no es equivalente al crecimiento de la oposición (8%). Urge entre los opositores encontrar las vías para comunicarse con ese vital segmento y aprender a llevar esperanza a los desencantados. Apenas termino de escribir esta líneas y el CNE anuncia un nuevo proceso electoral, el número 13 desde que Chávez llegó al poder. Será este diciem- bre. Hay tedio, saturación y desencanto. No por votar mucho tenemos una mejor democracia. En Venezue- la, salvo el de las elecciones celebradas con harta fre- cuencia, todos los indicadores de bondad democrá- tica, como la independencia de poderes, el sistema de pesos y contrapesos, y las libertades ciudadanas, han ido paulatinamente en desmedro. Parece claro que no son las elecciones el mejor termómetro de la salud democrática de una sociedad.


21 Campaigns&Elections Noviembre 2010


Carmen Beatriz Fernández es Directora de DataStrategia y coordina el portal político iberoamericano e-lecciones.net.


Enlaces imprescindibles


• CONSEJO NACIONAL ELECTORAL http://www.cne.gob.ve


• PARTIDO DE CHÁVEZ, PSUV: http://www.psuv.org.ve


• UNIDAD DEMOCRÁTICA: http://www.unidadvenezuela.org


• ESDATA: http://www.esdata.info/


• VIDEOCLIP QUIERO VIVIR SIN MIEDO http://www.quierovivirsinmiedo.org/


• MANUAL DE MENSAJE QUIERO VIVIR SIN MIEDO http://www.unidadvenezuela.org/wp-content/ uploads/2010/09/Yo-quiero-vivir.pdf


• SIN RUMOR http://sinrumor.blogspot.com/


• DEFIENDE TU VOTO http://www.defi endetuvoto.com


• LOS MEJORES SPOTS DE LA CAMPAÑA: http://www.youtube.com/user/ DataStrategia1#grid/user/A5CF61097806A345


1 Ver encuestas históricas en http://venezuela.e-lecciones.net/ 2


Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas u asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales. Puede ser usado para mejorar o empeorar los resultados de un determinado partido político o grupo étnico, lingüístico, religioso o de clase. El porcentaje de escaños de un distrito no coincide con el porcentaje de población del mismo, lo que da lugar a que algunos distritos


En el momento de escribir este artículo el resultado de la distribución de curules es de 97 para el ofi cialismo, 65 para


estén sobrerepresentados y otros subrepresentados. 3


la oposición, 2 para el PPt y un representante indígena. 4


Ver proyecciones de Jessee chacón, de la encuestadora


ofi cialista GISxxI en http://www.scribd.com/doc/37697339/ Los-4-escenarios-probables-de-conformacion-de-la-asam-


Eugenio Martínez en El universal http://bit.ly/cJ7nkS 6 Ver el video de la pregunta de marras en http://www.youtu- be.com/watch?v=m02H_kJ2-Ic


blea-Nacional-GIS-xxI 5


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58