This page contains a Flash digital edition of a book.
Venezuela quiere vivir sin miedo


una campaña esté- tica, disciplinada y con evidente abun- dancia de recursos monetarios. Del lado de la


oposición, por el contrario, hubo al- gunas defi ciencias en la unicidad del mensaje político. La muy diversa UNIDAD tuvo tam-


bién diversidad de mensajes. Al menos tantos como entidades políticas integraban la mesa unitaria.


En líneas generales el PSUV tuvo una mejor mez-


cla de marketing que la oposición y un mensaje más unifi cado, así como más presencia en la calle de va- llas y pendones. Sin embargo, al cierre de la campaña (últimas dos


semanas) la Unidad logró consolidar también unidad de mensaje, centrándose alrededor del concepto QUIERO VIVIR SIN MIEDO. De la mano de la juventud, probablemente los actores políticos más reputados en Venezuela, y acompaña- dos del esfuer- zo profesional de DataStrate- gia y HPM21


de Hiram Pessoa, la agrupación Defi ende tu Voto reorientó la campaña hacia una dimensión emocio- nal. Hasta entonces la campaña electoral se había dirimido sólo en el plano racional (dilema comunis- mo-capitalismo). Asumir el miedo como mensaje político introdujo el eje emocional, con el dilema miedo-esperanza. Vivir sin miedo es una demanda perentoria y


Cuando se tienen tantos mensajes distintos, el men-


saje unitario pierde fuerza. La unicidad de discurso y de estilo gráfi co suele ser en campañas elemento clave para la consolidación de una identidad y el éxito de una op- ción política. La Mesa de la Unidad había ya tomado la decisión de que cada agrupación partidista tuviera su propia tarjeta, como una manera de preservar la identi- dad de cada quién dentro de la alianza política que se ha- bía acordado. Sin embargo no hubo hasta el fi nal un pa- raguas claro de armonización del mensaje por parte de los distintos voceros y vocerías. Si se tienen demasiados mensajes, el elector puede sentirse abrumado por el rui- do y la diversidad, y al fi nal no se tiene ninguno en claro.


masiva de la sociedad venezolana, con honda ca- lada en la sociedad como un todo. “Vivir sin miedo es un derecho humano, es un anhelo aspiracional básico al que tenemos derecho los venezolanos. Pero hoy en Venezuela todos tenemos miedo. Es, por ello, un tema de todos, un tema que unifica y cataliza nuestras aspiraciones como sociedad. Es, al mismo tiempo un tema que nos protege de las campañas políticas que apelan al miedo como úl- timo recurso de los que no tienen razón. Por eso hablemos sin miedo del miedo”, indicaba el ma- nual del mensaje unificado. Y concluía: “Yo quiero vivir sin miedo de que me asalten y me maten en la calle, de que mi hijo salga y no regrese, de per- der mi propiedad privada, a que sea la inflación la que se coma mi mercado, a enfermarme y que no


Noviembre 2010 Campaigns&Elections 18


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58