para Campañas Electorales
Contenido Elemental. Toda página de internet debe contar con un contenido elemental en su “homepage,” que son los elementos mínimos que una página debe cubrir para que otorgue un valor real a la campaña. Y estos componentes son los siguientes: biografía del candidato, su posición acerca de asuntos que en el momento son relevantes para la comu-
nidad, “la historia del día,” noticias sobre los próximos eventos del candidato, “Sala de prensa” con noticias del día sobre el candidato y, por último, los medios para ponerse en contacto con la campaña y los formularios para voluntarios. La posición del candidato acerca de asuntos que en el momento son
relevantes para la comunidad es importante porque frecuentemente estas asuntos son los drivers de campaña, es decir son los temas que tienen la atención del elector y que pueden dirigir su voto hacia tal o cual candidato. Contar con una “historia del día“ en nuestra página de internet es im-
portante porque al renovarse cada día será un motivo para que el visitante regrese a visitar nuestro sitio web y siga estando en contacto con el mensaje de campaña. Está demás decir que la historia del día debe ser sobre la cam- paña y debería estar en sintonía con nuestro mensaje. Las noticias sobre los próximos eventos son importantes para que los simpa-
tizantes que lo deseen puedan acudir a apoyar al candidato en el momento que quieran, es impresionante la cantidad de gente que queda fuera de los eventos sim- plemente por falta de comunicación con la campaña. El clásico, “nadie me avisó”. La sala de prensa es importante no sólo por contar con los encabeza-
dos publicados en periódicos sino también porque a través de este medio la coordinación de comunicación de la campaña puede publicar cada día y en cualquier momento noticias relevantes del candidato para que se han revisadas por periodistas y editores.
Contenido secundario El contenido que se puede llamar como secundario dentro de la pagina de internet es aquel que puede o no formar parte del sitio web dependiendo del presupuesto con el que se cuente, pero siempre contar con el contenido secundario hará más dinámico
nuestro sitio y el votante encontrará mas motivos para visitarla de nuevo. Los contenidos secundarios pueden ser: multimedia, blogs, descargas y RSS. La sección multimedia debería estar formada por una sección de fotogra-
fías de los eventos y otra sección denominada multimedia que puede contener juegos, audios de discursos importantes hechos por el candidato, publicidad de radio y entrevistas del candidato. También se puede contar con una sección de videos donde la gente
pueda ver la publicidad para televisión, pequeñas cápsulas de los mejores momentos del candidato como discursos y eventos importantes. Subir los comerciales a la sección multimedia es muy bueno ya que podemos generar impactos sin costo alguno para nosotros, y es la forma más barata de aumen- tar la exposición del comercial. La sección del blog debe de informar al votante sobre los pensamientos
personales del candidato, algo a favor de contar con un blog personal del can- didato es que lo humaniza y lo acerca con la gente, sin embargo, debe de escri-
49 Campaigns&Elections Noviembre 2010
birse frecuentemente, esto es para motivar al elector a visitar constantemente nuestro sitio. Los pensamien- tos del blog pueden estar basados en fragmentos de los discursos y también en las notas de prensa. El blog de alguna manera humaniza las notas
de prensa y penetran más en el elector. También por este medio nuestro aspirante puede fi jar su posición sobre temas de políticas públicas o sobre asuntos importantes que estén ocurriendo durante el proce- so electoral. En lo personal yo propondría mantener cerrados los comentarios en el blog ya que se pue- den sufrir ataques premeditados. El RSS (Rich Site Summary) provee de informa-
ción a las partes interesadas en nuestra campaña como pueden ser los sitios de noticias y periódicos. Informa sobre los cambios que se realicen a la pági- na momento a momento y facilita la navegación a las personas que frecuentemente la visitan. La sección de descargas otorga al visitante los
medios necesarios para poder descargar en su com- putadora panfl etos, fotografías, banners y cualquier tipo de material de campaña que se puede reimpri- mir para fi nes de promoción. Por ejemplo, en una campaña estatal, en su comunidad los simpatizan- tes podrían descargar la publicidad de campaña en cualquier momento e imprimirla si es que se acerca un evento y se han quedado sin propaganda. Así pues, este artículo busca fi jar en el elector
los principales objetivos del sitio de internet de una campaña política así como el contenido elemental con el que está debe contar. Para despedirme y a manera de resumen a continuación enumero las cin- co funciones que una página de internet debe des- empeñar en una campaña política.
Proveer de información a los votantes acerca del candidato. Recaudar fondos.
Proveer de información al votante acerca de la posición del candidato sobre asuntos relevantes. Proveer información política y noticias acerca de la campaña. Reclutar voluntarios y comunicarse con los simpatizantes.
Jesús Díaz es consultor político especialista en tecnologías de redes sociales aplicadas a la política.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58