This page contains a Flash digital edition of a book.
64 Importancia del tratamiento de la obesidad


La obesidad tiene efectos perjudiciales sobre la salud y la longevidad de perros y gatos, por lo que la necesidad de su tratamiento es indiscutible.


Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa


El aumento de peso y de tejido adipo-


so tiene numerosas consecuencias clínicas, sobre todo a través de la predisposición a determinadas enfermedades. Para evitar los riesgos asociados es imprescindible un tra- tamiento que incluya un manejo nutricio- nal adecuado y la prescripción de ejercicio. Sin embargo, sólo resultará eficaz si el pro- pietario está verdaderamente implicado.


Patologías y riesgos clínicos asociados


Existen diversas enfermedades asocia-


das a la obesidad, así como complicacio- nes que pueden dificultar la práctica clíni- ca y las cirugías.


Dificultad en la exploración y anestesia Se dificulta la auscultación, palpación,


pruebas de diagnóstico por imagen, ob- tención de sangre, etc. Y, por otro lado, aumenta el riesgo durante la anestesia.


Reducción de la longevidad Se ha demostrado claramente que el


sobrepeso conlleva una disminución de la longevidad en el perro.


Enfermedades osteoarticulares El exceso de peso predispone a los ani-


males a los trastornos ortopédicos, tanto traumáticos como degenerativos. Además, en los perros con trastornos osteoarticu- lares se crea un círculo vicioso: el animal obeso tiene tendencia a disminuir su acti- vidad, lo que favorece a su vez el sobre- peso si no se adapta el aporte energético.


Intolerancia al esfuerzo y problemas cardiorrespiratorios La obesidad puede ser un factor de ries-


go de colapso traqueal y puede exacerbar el golpe de calor y otras enfermedades respiratorias, como la parálisis laríngea y el síndrome de obstrucción de los perros braquicéfalos. El aumento de peso también puede te-


ner efecto sobre el ritmo cardiaco, aumen- tar el volumen ventricular izquierdo, la presión arterial y el volumen plasmático.


Diabetes mellitus Se ha establecido que la secreción de


insulina, la insulinemia y la intolerancia a la glucosa aumentan de manera proporcio- nal al grado de obesidad. Esto se debe a la instauración de un estado de resistencia a la insulina, en el cual se incluye la infla- mación crónica, y que está relacionada con la producción de citoquinas adipocitarias.


Disminución de las defensas Los animales obesos o alimentados


con una dieta con un alto contenido en grasas tienen menor resistencia a las in- fecciones que aquellos alimentados de forma equilibrada.


Hiperlipidemias y dislipidemias Se pueden producir alteraciones lipídi-


cas en perros obesos y un aumento del riesgo de pancreatitis aguda. Se observa un incremento de las concen-


traciones plasmáticas de lípidos: colesterol, triglicéridos y fosfolípidos, sin sobrepasar los valores de referencia para estos paráme- tros. Del mismo modo, se ha observado un aumento de ácidos grasos no esterificados y de las modificaciones de las lipoproteínas.


Problemas de reproducción No está clara la relación existente entre


la obesidad y los problemas reproductivos, aunque se admite que el exceso de grasa puede dar lugar a distocias.


Protección articular y cuidado de la piel


En los animales obesos se produ-


ce una mayor sobrecarga articular, por lo que es interesante que las dietas que se les prescriban incor- poren los condroprotectores gluco- samina y condroitina. Por otro lado, aunque se reduzca el nivel de grasa para que el aporte energético sea menor, el aporte de ácidos grasos y de vitaminas debe ser adecuado para mantener en buen estado de la piel y el pelo.


Etapa 1 Etapa 2


Etapa 3 Etapa 4


Etapa 5 Etapa 6


Resumen del transcurso de la consulta del perro obeso Conversación con el propietario,


recogida de datos, identificación de los factores de riesgo.


Examen clínico: peso corporal, índice corporal, cálculo del peso ideal. Exámenes complementarios en caso necesario.


al animal una dieta hipocalórica y una actividad física regular, si el estado de salud del animal lo permite.


Elección de un alimento hipocalórico y determinación de las cantidades diarias.


el modo de racionarlas y los consejos complementarios (supresión de las golosinas, ejercicio, etc.).


Proporcionar una curva de peso como referencia. Planificar los controles:


-acudir mensualmente a las consultas de control


Afecciones dermatológicas Se ha descrito que los animales obesos


tienen un mayor riesgo de ciertos trastor- nos dermatológicos, y se pueden observar úlceras de decúbito en animales con obe- sidad mórbida.


Tratamiento de la obesidad Dado que la obesidad es el resultado


de un desequilibrio entre la energía que se aporta y la que se gasta, el tratamiento consistirá en reducir el consumo energéti- co y hacer más ejercicio. Para ello hay que seguir unos pasos:


• Mayor sensación de saciedad. Para


cumplir más fácilmente el racionamiento establecido y evitar que pidan comida en- tre horas, algunas dietas aportan una ma- yor sensación de saciedad incorporando altos niveles de fibra, combinando distintos tipos e incluyendo el psyllium y otras fibras con gran capacidad de absorber agua. • Ración más voluminosa. Un alimento


con croquetas con una menor densidad permite dar raciones del mismo o mayor volumen, con un bajo aporte de energía. • Cantidad exacta. Ajustarse a la pres-


cripción es vital, de lo contrario el fracaso está asegurado. Puesto que los vasos me-


Es fundamental que el propietario sea consciente


del sobrepeso de su animal, del perjuicio que supone para su salud y de la necesidad de poner remedio.


Implicación del propietario Es fundamental que el propietario sea


consciente del sobrepeso de su animal, del perjuicio que supone para su salud y de la necesidad de poner remedio. Si no está concienciado de la situación y no está dispuesto a colaborar, no tiene senti- do seguir adelante.


Determinar el peso objetivo y el aporte energético Hay que determinar el peso al que debe


llegar el perro y, en función de éste, cal- cular el racionamiento energético. Gene- ralmente se calcula la ración para aportar entre un 40% (restricción muy grave) a un 60% o 75% de las necesidades de manteni- miento. La ración indicada debe ser respe- tada estrictamente.


Dieta La dieta de adelgazamiento es funda- mental, y debe reunir una serie de ca- racterísticas: • Menor aporte energético. Para ello se


baja el nivel de grasa, que es la principal fuente de energía. También se puede au- mentar la proteína, menos energética que la grasa y que ayuda a mantener la masa muscular, o bien la fibra, que es la que menos energía aporta y puede dar mayor sensación de saciedad. Además, es bene- ficiosa la incorporación de L-carnitina que favorece la combustión de las grasas.


Artículo gentileza de Royal Canin 121


didores pueden dar lugar a errores, es re- comendable la utilización de básculas para mayor precisión. • Palatabilidad. Es un aspecto básico


para que la dieta sea bien aceptada, te- niendo en cuenta que muchos de estos perros están acostumbrados a tomar todo tipo de alimentos caseros, premios, etc. También hay que tener en cuenta la


presentación seca o húmeda del alimen- to. En seco es más fácil racionar, mien- tras que las húmedas aportan mayor volumen. Otra posibilidad es combinar las dos presentaciones y aprovechar las ventajas de ambas. • Ejercicio físico. Es beneficioso porque


aumenta el gasto de energía y favorece el desarrollo muscular. La prescripción de ejercicio debe ser muy clara y adaptarse tanto al perro como al propietario.


Seguimiento y control Se debe realizar un primer control de for-


ma inmediata para evaluar si el perro acep- ta la dieta o no. Después hay que analizar si el ritmo de adelgazamiento es el adecuado, ver qué falla y reajustar lo necesario. En conclusión, la obesidad no es un


asunto estético sino un problema de sa- lud. Su tratamiento se basa en una dieta de adelgazamiento, con un racionamiento adecuado, unida al aumento de ejercicio. También son fundamentales el seguimien- to y la implicación del propietario. o


-pesar semanalmente al animal Redactar un documento preciso sobre las cantidades, Convencer al propietario de que empiece a administrar


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com