34 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA Utilidad de la resonancia magnética y la artroscopia
Diagnóstico y tratamiento de la fragmentación del proceso coronoides medial
La relación entre los signos observados mediante RM y las lesiones apreciadas mediante artroscopia puede dar información útil en el diagnóstico de la fragmentación del proceso coronoides medial. Se recomienda el uso de las dos técnicas de forma complementaria. La artroscopia es la técnica de elección para el tratamiento de esta patología.
José Sampayo Cabrera1, Juan J. Mínguez Molina2, Ares Burballa Tárrega1, María Orallo Frades1,
Ana Villarán Vázquez2 1VES, grupo Tierarte. Área de
endoscopia y endocirugía 2Guadiamar S.V.R. Área de Diagnóstico por Imagen Avanzado Imágenes cedidas por los autores
La displasia de codo, que incluye lesio-
En portada Traumatología
nes del proceso coronoides medial, osteo- condritis u osteocondrosis disecans y la no unión del proceso ancóneo, es una enfer- medad de naturaleza congénita y/o familiar para la que existe una mayor predisposi- ción en algunas razas como Retriever, Rot- weiller, Pastor de Berna, etc. Una alimen- tación desequilibrada puede favorecer una mala osificación endocondral y el exceso de ejercicio en razas predispuestas puede provocar la aparición de la enfermedad. Si no se diagnostica de forma precoz ni se aplica un tratamiento eficaz puede derivar en una artrosis severa que comprometa la funcionalidad de la articulación. El diagnóstico se establece, en primera
instancia, mediante exploración clínica y la realización de radiografías de la articu- lación, con tomas anteroposterior, medio- lateral y mediolateral flexionada. Se puede añadir la toma distomedial-proximolateral oblicua para obtener mayor sensibilidad en la detección de fracturas del proceso coronoides medial. En muchos casos sólo se aprecian signos radiográficos compati- bles con la presencia de osteoartrosis. Por esta razón se han empezado a utilizar
El miembro anterior del perro protago- niza la sección “En portada” de este número. Contamos con un artículo so- bre la aplicación conjunta de artrosco- pia y resonancia magnética en casos de fragmentación del proceso coronoi- des. La resolución quirúrgica de fractu- ras de radio centra el segundo trabajo, mientras que el tercer artículo muestra los resultados de un estudio sobre la utilización de placas escalonadas para realizar panartrodesis carpales. 121
técnicas avanzadas de diagnóstico por ima- gen como son la tomografía computeriza- da, la resonancia magnética (RM) o cirugía mínimamente invasiva, así como la artros- copia que, además de ser una herramienta diagnóstica, es una opción terapéutica.
A
Caso clínico Labrador Retriever macho de 1 año de
edad con historia de cojera leve e intermi- tente de la extremidad anterior izquierda de tres meses de evolución y con respues- ta parcial al tratamiento con AINE (me- loxicam 0,1 mg/kg, SID). Historia anterior de bursitis solucionada quirúrgicamente con éxito. En la exploración ortopédica se obser-
va una leve cojera del miembro anterior izquierdo, atrofia muscular y dolor con crepitaciones al manipular la articulación, especialmente en la extensión del codo.
lo largo de dicho proceso. Además, se apre- cia la pérdida de los límites netos corticales en su porción más externa, imagen compa- tible con fragmentación coronoidea (figuras 3 y 4). En las secuencias de alta resolución se observan con más detalle los hallazgos mencionados de las secuencias habituales. Finalmente, la secuencia STIR (supre-
sión grasa) puso de manifiesto un aumen- to del tiempo de relajación en forma de imagen hiperintensa en la zona medial del proceso coronoides medial que se prolon- gaba hacia la zona contigua de la escota- dura semilunar cubital, imagen compatible con edema óseo (figura 5).
Si no se diagnostica de forma precoz ni se aplica un tratamiento eficaz, la displasia de codo puede derivar en una artrosis severa que comprometa la funcionalidad de la articulación.
Diagnóstico Se realizan radiografías en proyección
distomedial-proximolateral oblicua, me- diolateral y anteroposterior. En las dos últimas proyecciones (figuras 1 y 2) se evidencian: incongruencia articular, pre- sencia de osteofitos en el receso dorsal de la articulación y esclerosis moderada del proceso coronoides medial. Los hallazgos son compatibles con displasia de codo.
Resonancia magnética Se realiza un examen de la articulación
del codo izquierdo mediante resonancia magnética utilizando secuencias en T1, T2 y STIR en planos sagitales, dorsales y trans- versos con un grosor de corte de 3 mm. En las secuencias en T1 se observa hipo-
intensidad de señal compatible con esclero- sis ósea que afecta al proceso coronoides en su porción articular con el cóndilo medial del húmero y que se prolonga distalmente a
B Los hallazgos revelan la existencia de es-
clerosis ósea del proceso coronoides me- dial con interrupción de la cortical externa y con presencia de edema óseo perilesio- nal. Todos los hallazgos son compatibles con fragmentación del proceso coronoides medial del codo izquierdo.
Artroscopia Se realiza una artroscopia (figuras 6 y 7)
del codo izquierdo con el fin de confirmar las imágenes obtenidas mediante radio- grafía y resonancia magnética compatibles con fragmentación del proceso coronoi- des medial. Bajo anestesia general inhalatoria, se reali-
za un abordaje medial de la articulación del codo utilizando una óptica de 2,4 mm de diámetro, 12 cm de longitud y 30° de angu- lación en vaina de artroscopia de 2,6 mm. A través de una aguja de 18 G introducida
entre el aspecto caudal del cóndilo humeral medial y el ligamento colateral medial se
Figura 1. (A) Radiografía toma LL y AP codo izquierdo. (B) Radiografía toma LL y AP codo derecho.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72