42 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA
zona, lo que provoca un rápido avance de la infección si no se trata en tiempo y for- ma adecuada. Esto conduce a la lisis y pér- dida irremplazable de grandes cantidades de tejido óseo. En estas ocasiones resulta determinante el manejo inicial adecuado de la herida (lavado, inmovilización nece- saria, terapia antibiótica) y en la mayoría de las situaciones se va a requerir una hos- pitalización prolongada. La fijación externa suele ser la opción
más adecuada, sobre todo si se trata de fracturas abiertas de tipo III, con un alto riesgo de contaminación. En este punto debemos tener precaución con los venda- jes en las fracturas contaminadas que, si son aplicados con una técnica incorrecta y con un seguimiento deficiente, pueden complicar más que servir de ayuda.
En las fracturas radio-cubitales cualquier caso de aparición de osteomielitis es una grave
Fracaso en la reparación de una fractura radio-cubital en un gato. Este tipo de complicación es más probable en felinos por sus características de baja elasticidad ósea.
complicación debido a la escasa presencia de masa muscular e irrigación de la zona.
En cualquier caso, las complicaciones
posquirúrgicas de este tipo de fracturas son frecuentes y, en algunos casos, pue- den conducir a la pérdida completa de la funcionalidad de la extremidad (algunas requieren la amputación del miembro). Para la reparación de fracturas con grandes defectos de hueso, la utilización de placas fabricadas a medida junto con la utiliza- ción de injerto óseo esponjoso y ayudado con factores de crecimiento plaquetario es una interesante opción.
Condicionantes humanos, carácter del animal, colaboración del propietario y experiencia por parte del cirujano En muchos casos la rotura y/o afloja-
Fractura epifisaria distal de radio. Este tipo de casos pueden ser reparados con agujas.
Edad del animal Las fracturas radio-cubitales son espe-
cialmente delicadas si se producen en cachorros de razas grandes cuando to- davía existen potenciales de crecimiento considerables. En estas situaciones, al tratarse de un crecimiento par de huesos (cúbito y radio), si hay lesiones que pro- voquen el cierre prematuro y/o irregular de alguna de las placas de crecimiento o bien sinóstosis cicatriciales, la conse- cuencia derivada será la aparición de una deformidad angular en el antebrazo por asincronía de crecimiento entre am- bos huesos.
Clasificación de la fractura Desde el punto de vista biomecánico
una consideración muy importante que se debe tener en cuenta es la ley física des- crita por Arquímedes y conocida como el efecto palanca. En las fracturas de radio de tercio distal hemos de tener muy presen- te esta ley física, puesto que cuando apli- quemos una placa de osteosíntesis debe ser suficientemente larga para no producir una concentración de fuerzas en un punto de apoyo que haga que se pueda fracturar de nuevo el hueso.
Fracturas abierta y/o contaminadas En las fracturas radio-cubitales cualquier
El implante de primera elección para fracturas por arma de fuego pue- de ser un fijador externo tipo II.
121
caso de aparición de osteomielitis es una grave complicación debido a la escasa pre- sencia de masa muscular e irrigación de la
Osteomielitis crónica en un Yorkshire Terrier con resultado de aflojamiento y pérdida de implantes.
miento precoz de los implantes es una complicación posible que se debe tener en cuenta, sobre todo en animales hipe- ractivos ”saltarines”, indisciplinados, con propietarios que no siguen las instruc- ciones posoperatorias y en los que en ocasiones el brazo de palanca que esos saltos consiguen en el antebrazo puede ser grande. En cuanto a las complicaciones asociadas
a errores intraoperatorios, debemos desta- car la posible invasión del espacio articular radio-carpal por el implante y las fracturas
iatrogénicas de la diáfisis radial durante los procesos de inserción de agujas de Kisch- ner en la colocación de fijadores externos o el taladrado con brocas para la inserción de los tornillos de la placa.
Conclusiones A modo de resumen podríamos añadir
que la reparación de fracturas radio-cubi- tales precisa una evaluación prequirúrgica minuciosa, así como un seguimiento con- tinuo y estricto que nos permita identifi- car y tratar cuanto antes la presencia de complicaciones. Contar con el implante adecuado y el equipo necesario para su aplicación puede ser un punto crítico, so- bre todo en animales de raza toy. o
Bibliografía
- Conzemius M., Swaison S. Fracture fixation with screws and bone plates. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 1999 Sep; 29(5):1117- 33, vi. Review. - Hulse D., Hyman B. Biomechanics of frac- ture fixation failure. Vet Clin North Am Small Animal Pract. 1991 Jul; 21(4):647-67. Review. - Diaz F. Complicaciones asociadas a la resol- cuión de las fracturas óseas. Pequeños anima- les. 2001 Jan; 30(6):43-51. - Johnston S.A., Lancaster R.L., Hubbard R.P., Probost C.W. A biomechanical comparison of 7-hole 3.5 mm broad and 5-hole 4.5 mm narrow dynamic compresion plates. Vet Surg. 1991 Jul-Aug; 20(4):235-9 - Martí J.M. Fijadores externos en fracturas del miembro anterior. Consulta. 2000 Feb; 68(8): 39-45. - Olmstead M.L. Complications of fractures re- paired with plates and screws. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 1991 Jul;21(4):669-86. Review. - Perren S.M., Linke B., Schwieger K., Wahl D., Schneider E. Aspects of internal fixation of fractures in porotic bone. Principles, tech- nologies and procedures using locked plate screws. Acta Chir Orthop Traumatol Cech. 2005;72(2):89-97. - Saikku-Backstrom A., Raiha J.E., Valimaa T., Tulamo R.M. Repair of radial fractures in toy breed dogs with self-reinforced biodegradable bone plates, metal screws, and light-weight external coaptation. Vet Surg. 2005 Jan- Feb;34(1):11-7. - Sardinas J.C., Montavon P.M. Use of a medial bone plate for repair of radius and ulna fractu- res in dogs and cats: a report of 22 cases. Vet Surg. 1997 Mar-Apr;26(2):108-13. - Smith M.M., Vasseur P.B., Saunders H.M. Bacterial growth associated with metallic im- plants in dogs. J Am Vet Med Assoc. 1989 Sep 15;195(6):765-7. - Stevenson S., Hohn R.B., Pohler O.E., Fetter A.W., Olmstead M.L., Wind A.P. Fracture-asso- ciated sarcoma in the dog. J Am Vet Med Assoc. 1982 May 15;180(10):1189-96. - Zaera J.P. Fracturas de radio y cúbito en carnívoros domésticos. Consulta. 2000 Feb 67(8):97-106. - Zaera J.P. Complicaciones en la cicatrización ósea. Canis et felis. 1998 Dec 36: 31-59.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72