18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Actualización del manejo clínico de la leishmaniosis canina
Para saber manejar la leishmaniosis es imprescindible tener una buena base de conocimientos, desde el ciclo biológico del parásito que la causa hasta las alteraciones que aparecen una vez que se ha producido la infección.
Guadalupé Miró Corrales Diplomada por el Colegio Europeo de Veterinarios Parasitólogos (EVPC) Imágenes cedidas por la autora
Para poder realizar un adecuado manejo
clínico de la leishmaniosis canina es muy importante conocer los principios funda- mentales de la enfermedad. Por su interés zoonótico, analizaremos el tipo de riesgo asociado a los diferentes casos con ejem- plos específicos, y expondremos la situa- ción en diferentes áreas endémicas y no endémicas de nuestro país y de Europa. Recordaremos también el ciclo bioló-
gico del parásito, Leishmania Infantum, haciendo hincapié en las diferentes fa- ses evolutivas tanto en el vector como en el hospedador. Finalmente, hablare- mos de los diferentes factores que pue- den influir en la infección por Leishma- nia, dependientes tanto del hospedador como del parásito.
Biología y fenología Por supuesto, el conocimiento de la
biología y fenología del vector Phleboto- mus es esencial para establecer medidas preventivas adecuadas para combatir la
enfermedad haciendo una adecuada lu- cha antivectorial. Una vez producida la infección del hos-
pedador, Leishmania puede dar lugar a diferentes alteraciones, muchas de ellas reconocidas como signos clínicos, pero a veces tan sólo como alteraciones clínico- patológicas, por lo que es importante co- nocer la patogenia de la enfermedad para saber por qué se produce cada alteración y detectarlas lo antes posible. Así mismo, la respuesta inmunitaria
desencadenada o la evasión de la mis- ma por parte del parásito van a influir de forma determinante en la evolución
Contenidos
• Módulo 1: Introducción. Genera- lidades. Biología e inmunopatolo- gía.
• Módulo 2: Epidemiología. Situa- ción actual en Europa y España.
• Módulo 3: Diagnóstico. Interpre- tación.
• Módulo 4: Tratamiento. Evaluación del paciente.
• Módulo 5: Autoevaluación. Evalua- ción de calidad.
El orden de los contenidos puede va- riar para mejorar su docencia.
de la infección en cada perro afectado, pudiendo dar lugar al desarrollo de la enfermedad, o bien a un estado de in- fección permanente que puede verse alterado por distintos factores directa o indirectamente relacionados con la res- puesta inmunitaria. Este concepto infec- ción versus enfermedad se tratará ade- cuadamente con ejemplos basados en casos clínicos reales. Además de describir estas alteraciones
es necesario conocer la cronopatología para estimar la evolución de la enferme- dad en cada paciente y poder así estable- cer un posible pronóstico.
Herramientas Una vez conocidos estos conceptos ex-
plicaremos las herramientas de las que dis- ponemos para hacer un buen diagnóstico. • Clínico: describiremos las diferentes
formas clínicas, si existen, con sus signos más frecuentes en diferentes tipos de pa- cientes. • Epidemiológico: a partir de la situación
geográfica y costumbres del paciente, hábi- tat, zonas de paseo, historial de viajes, etc. • Laboratorial: Pruebas diagnósticas
que podemos practicar evaluando su rapi- dez, fiabilidad, costes, etc. Por último, una vez realizado un buen
diagnóstico, evaluaremos todos los resul- tados obtenidos y aprenderemos a realizar una adecuada interpretación para decidir el protocolo de actuación más adecuado en cada caso y poder, en la medida de lo posible, establecer una tentativa de pro- nóstico. Discutiremos sobre los tratamien- tos disponibles en la actualidad, sus pros y sus contras, y hablaremos de la profilaxis, lucha antivectorial e inmunoprofilaxis. Simultáneamente a la explicación de to-
dos estos conceptos, aplicaremos los co- nocimientos aprendidos a casos clínicos reales que se presentarán a lo largo del curso. o
AGENDA
Taller de coaching para veterinarios: las claves del éxito profesional
n Fecha: 18 y 25 de septiembre n Lugar: Hotel Sercotel Sorolla Palace (Av. Cortes Valencianas, 58, Valencia)
n Ponente:Antonio J. Alonso Sampe- dro (Alonso Business Coaching)
n Precio: Hasta el 10 de septiembre de 2010: 275 €; al inicio del taller: 325 €; aforo máximo: 25 personas
n Para más información:Mila Benito
cursosveterinaria@hotmail.com Tel.: 620 102 575 (Mila Benito) Tel.: 609 885 851 (Bárbara Moreno)
121
CURSOS AES 2010 (Accelera- ted Endoscopy System)
Endoscopia en pequeños animales n XLIII AES Básico en pequeños ani- males: 24 y 25 de septiembre
n AES Básico en pequeños animales en Lisboa: 13 y 14 de noviembre
n II Lap spay en pequeños animales: 26 de noviembre
n Organiza: Instituto Mediterráneo de Endoscopia (IME), Fundación Valen- ciana de Investigación en Veterinaria
n Para más información: IME Pº Morella, 15 - 12006 Castellón Tel.: 964 245 300 -
info@fvive.eu
Ficha técnica
Manejo clínico de la Leishmaniosis canina. Actualización. Profesora: Guadalupe Miró Fecha de inicio: 4 de noviembre del 2010 Duración: 8 horas lectivas Patrocinador: Milteforan Plazas limitadas Inscripción: Contacte con el delega- do de Virbac en su zona o escriba a
infocliente@virbac.es Para más información:
http://formacion.grupoasis.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72