This page contains a Flash digital edition of a book.
20 ACTUALIDAD PROFESIONAL


Analgesia veterinaria


Conocer por qué se produce el dolor y cómo combatirlo es algo fundamental para el tratamiento de diversas patologías que afectan a nuestros pacientes.


Félix García Catedrático y director del Departamento de Medicina y Cirugía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona. Imagen cedida por el autor


El curso Analgesia Veterinaria se ha divi-


dido en cinco módulos, cada uno de ellos con idéntica estructura de parte teórica, práctica y foro de debate. El curso comenzará con una aproxi-


mación básica al concepto de analgesia, prestando atención a los mecanismos de producción del dolor y qué posibilidades existen para bloquear estas vías. Más con- cretamente, se comentará la existencia de los opioides, los AINE, la lidocaína como analgésico general y la ketamina. A estos


Ficha técnica


Analgesia Veterinaria Profesor: Félix García Fecha inicio: 15 de octubre de 2010 Precio: 75 euros Patrocinador: Boehringer Ingelheim Plazas limitadas Duración: 10 horas Para más información: http://formacion.grupoasis.com


Contenidos


• Módulo 1: - Teoría: Principios básicos de la analgesia. Analgesia preventiva y polimodal. Utilización de nue- vos analgésicos. Evaluación del dolor.


- Caso práctico - Foro


• Módulo 2: - Teoría: Analgesia pre y posto- peratoria.


productos se les pueden añadir otros, que tienen distintos fines pero que presentan también efectos analgésicos. En este gru- po se encuentran la amantidina, la gaba- pentina o la amitriptilina. En el siguiente punto del curso será la


explicación de cómo plantear la analgesia en casos de cirugía agresiva y en el po- soperatorio, con el objetivo de mejorar la recuperación. A continuación se explicarán las aplicaciones de la analgesia en trauma- tología, con bloqueos locales y epidurales. En este módulo también se hablará del uso de los opiáceos y las infusiones continuas. Otro de los puntos a los cuales se les


prestará atención dentro de este curso es el papel que pueden desempeñar los


AINE como quimioterápicos y la forma de prolongar la vida de nuestros pacien- tes cuando estén aquejados de cáncer, li- mitando en cuanto sea posible los efectos secundarios derivados de esta patología. También está programado un módulo


particularizado en el tratamiento del dolor en gatos, ya que se trata de un paciente especial. De este modo, en el curso se hará una explicación pormenorizada de sus modificaciones metabólicas y su rela- ción con la analgesia, así como las pautas particulares que deben seguirse para el tra- tamiento del dolor en los felinos. o


Agradecimientos: A Anna Andaluz y Xavier Moll.


- Caso práctico - Foro


• Módulo 3: - Teoría: Analgesia en traumatolo- gía.


- Caso práctico - Foro


• Módulo 4: - Teoría: Analgesia en cirugía on- cológica.


- Caso práctico - Foro


• Módulo 5 - Teoría: El tratamiento del dolor en el gato.


- Caso práctico - Foro


Patologías cardiorrespiratorias


El Dr. Joaquín Bernal ofrece un nuevo curso en el que la participación interactiva y práctica es una de las características sobresalientes: Actualización y tratamiento de las patologías cardiorrespiratorias en la clínica.


Ficha técnica


Asís Formación Imagen cedida por el Dr. Joaquín Bernal


Volvemos a la carga. Tras el éxito de participación en el último curso sobre Patologías Cardiacas impartido por el Dr. Joaquín Bernal, y los magníficos resultados de las encuestas, os presen- tamos una nueva edición con la misma filosofía de anteriores ocasiones: pre- sentación de casos clínicos interactivos, representativos de enfermedades car- diorrespiratorias, que servirán de base para la actualización teórica de estas patologías, prestando especial atención a su tratamiento médico. Todo de forma práctica, amena e interactiva, con foros de discusión sobre los medios de diag- nóstico, los diagnósticos diferenciales, los tratamientos y los problemas que surgen en el día a día de la clínica. El curso tiene los siguientes objetivos:


revisar los aspectos generales de la insu- ficiencia cardiaca congestiva; relacionar la insuficiencia cardiaca congestiva con las enfermedades cardiacas de presenta- ción más frecuente en la clínica; repasar la fisiopatología de la ICC para entender los objetivos terapéuticos para el control


121


de esta enfermedad; discutir las distintas opciones terapéuticas para el manejo de la ICC, comparando las diferencias se- gún el tipo de patología cardiaca prima- ria; y revisar los casos clínicos represen- tativos para fijar la información teórica impartida. El primer paso del curso es presen-


tar el caso clínico: “Chiqui, pekinés de 12 años con soplo, tos y fatiga…”. Tras enseñar las radiografías, el ECG y hasta un archivo de sonido con la ausculta- ción, planteamos una discusión en los foros donde poder intercambiar opinio-


Contenidos


• Módulos 1, 2, 3 y 4. Endocardiosis valvular crónica Presentación de dos casos clínicos. Foro debate de los casos clínicos presenta- dos: manejo terapéutico de la endocardiosis valvular crónica.


• Módulos 5 y 6. Patologías cardiacas congénitas Presentación de un caso clínico. Foro debate del caso clínico presentado. Repaso teórico. Foro debate sobre el manejo de las patologías cardiacas congénitas.


• Módulos 7 y 8.Miocardiopatía dilatada Presentación de un caso clínico. Foro debate del caso clínico. Repaso teórico. Foro debate: Manejo de la miocardiopatía dilatada.


• Módulos 9 y 10. Arritmias Presentación de un caso clínico. Foro debate sobre el caso clínico presen- tado. Repaso teórico. Discusión sobre el manejo de la arritmia.


Actualización y tratamiento de las patologías cardiorrespiratorias en la clínica Profesor: Joaquín Bernal Fecha de inicio: 25 de octubre 2010 Duración: 10 horas Precio: 75 euros Patrocinador: Ceva Plazas limitadas Inscripción: los veterinarios que trabajan en clínicas de España se pueden poner en contacto con el de- legado de Ceva de su zona o escribir al e-mail: victoria.ramiro@ceva.com Inscripción no gratuita: veterina- rios que no trabajan en clínicas de pequeños animales de España. Para más información: http://formacion.grupoasis.com


ESPIRONOLACTONA


nes. Finalmente te damos la solución al problema, adjuntando la actualización teórica de la enfermedad, así como las respuestas a las dudas y a los problemas planteados en los foros. Nunca aprender ha sido tan fácil, cómo- do y entretenido. o


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com