3 ® tientes:
Fármacos El único fármaco con registro para el
tratamiento de DCC es la selegilina clorhi- drato (L-Deprenyl), un inhibidor selectivo e irreversible de la monoamino oxidasa B (MAO-B). La selegilina estimula el sistema inmunitario y tienen un efecto antineuro- degenerativo. Actúa por cuatro mecanis- mos principales: • Aumenta las concentraciones y el metabolismo de la dopamina
• Reduce los niveles de las sustancias responsables del daño celular en la neuroglía
radicales libres que causan daño celular, y un metabolismo de la glucosa reducido en las neuronas.
Tratamiento El tratamiento de la DCC tiene tres ver- 1
2 3
Los antioxidantes han demostrado re-
ducir la neuropatología y favorecen la recuperación en neuronas que exhiben signos de neuropatología. Actúan comba- tiendo los radicales libres y reduciendo el daño oxidativo
Restricción calórica: la limitación de la
ingestión de calorías puede frenar la velo- cidad del declive cognitivo en perros de edad avanzada. No acaba de entenderse por qué es efectiva pero, no obstante, se- ría sensato recomendar a los propietarios de los perros sénior (de hecho, de perros de cualquier edad) que limiten la inges- tión de alimentos para mantener un índi- ce de condición corporal óptimo.
Los triglicéridos de cadena media (TCM)
han demostrado ser la terapia nutricional revolucionaria para: • Aumentar las fuentes de energía dis- ponibles para las neuronas ávidas de alimento
La detección de esta dolencia lo antes posible facilitará ®
que estos perros reciban los mejores consejos y atención veterinaria para aliviar los síntomas y proporcionarles una mejor calidad y cantidad de vida.
• Protege las células nerviosas del es- trés oxidativo (daño por radicales li- bres) y reduce la muerte celular
• Promueve la síntesis de factores de crecimiento neural Se cree que los efectos terapéuticos de
la selegilina son el resultado, en parte, del aumento de la función catecolaminérgica nerviosa y el aumento de los niveles de dopamina en el SNC. Se considera que la patogénesis del desarrollo de signos clíni- cos asociados al declive cognitivo se debe, en parte, a la disminución de los niveles de catecolaminas en el SNC y deficiencias en la neurotransmisión. La selegilina pue- de tardar hasta 3-6 semanas en ser eficaz. Otros fármacos que podrían tenerse
en cuenta serían la nicergolina y la pro- pentofilina. Ambos fármacos mejoran el flujo sanguíneo cerebral fomentando una vasodilatación cerebral y tienen algunas propiedades neuroprotectoras. La combinación de selegilina con pro-
pentofilina puede proporcionar los mejo- res resultados.
Nutrición Cuando se considera el modo de mejorar
la memoria, aprendizaje y entrenabilidad de los perros con DCC, se han de tener en cuenta tres áreas específicas de la nutrición:
• Aliviar los efectos de un metabolis- mo de la glucosa comprometido en el cerebro. Los beneficios de esta innovadora inter-
vención son: • Mejoría de la memoria en perros sénior
• Aumento de la capacidad de concen- tración y capacidad de aprendizaje
• Mayor interactividad entre los perros sénior y su entorno, incluyendo al pro- pietario y los otros miembros del hogar. Los TCM se metabolizan fácilmente hasta
obtener betahidroxibutirato (BHB) y ace- toacetato que se liberan a la circulación don- de son usados por los tejidos extrahepáticos, como el cerebro, como fuente de energía. La malabsorción y la utilización de la glu-
cosa son un factor que contribuye a la DCC. La provisión de niveles elevados de cuerpos cetónicos para el cerebro envejecido pro- porciona una fuente alternativa de energía para las neuronas justo cuando el aporte y la utilización de la glucosa están mermados.
Estimulación mental y apoyo comportamental Los perros con DCC obtienen grandes
beneficios de la provisión de una estimu- lación mental y apoyo comportamental por parte de sus propietarios. Se necesita
Cambio asociado a la disfunción cognitiva Placas de beta amiloide Ovillos neurofibrilares
Aumento del daño oxidativo en el tejido cerebral
Trastorno del metabolismo de la glucosa en el cerebro
Disminución del volumen del lóbulo frontal Cambios en el volumen de la sustancia gris
una paciencia y una comprensión enor- mes porque estos perros suelen necesitar reaprender tareas habituales como los há- bitos domésticos. La clave para el éxito consiste en proporcionar una estructura y previsibilidad, mensajes coherentes, ór- denes simples y premios claros. Cualquier entrenamiento o estimulación debería darse a pequeñas dosis porque los perros con DCC tienen una capacidad de con- centración limitada. El envejecimiento es un hecho inevi-
table que todos los propietarios pueden identificar, pero puede ser muy angustian- te cuando un miembro leal de la familia manifiesta signos de DCC. La detección de esta dolencia lo antes posible facilitará que estos perros reciban los mejores con- sejos y atención veterinaria para aliviar los síntomas y proporcionarles una mejor ca- lidad y cantidad de vida. La incorporación de un programa de detección precoz de DCC y la instauración del manejo apropia- do incluyendo la intervención nutricional mejorará enormemente la atención dada a los animales geriátricos en los centros veterinarios. o
Bibliografía Demencia humana
La demencia humana se diagnostica cuando los déficits cogni- tivos exceden lo esperable para la edad de la persona y cuan- do son lo suficientemente graves como para comprometer las fun- ciones sociales y/o profesionales. Se diagnostica cuando una persona tiene dificultades importantes con la memoria más, al menos, uno de los siguientes problemas: • Afasia (reducción de la función del lenguaje) • Agnosia (incapacidad para reconocer a las personas) • Apraxia (reducción de los movimientos voluntarios) • Función ejecutiva alterada (capacidad de planificación, organización o prestar atención)
Muchas veces, los pacientes caninos exhiben comportamientos que son un reflejo de los síntomas de agnosia, apraxia y alteración de la función ejecutiva en humanos.
1. Bain MJ, Hart BL, Cliff KD, Ruehl WW. Predic- ting behavioural changes associated with cognitive impairment in dogs. JAVMA 2001; 218 (11) 1792- 1795. 2. Chapman BL and Voith VL. Behavioural pro- blems in old dogs 26 cases (1984- 1987) JAVMA 1990; 196: 944- 946. 3. Cummings BJ, Head E, Afagh AJ, Milgram NW, Cotman CW. Beta amyloid accumulation correlates with cognitive dysfunction in the ages canine. Neurobiology of Learning and Memory 1996; 66: 11- 23. 4. Hart BL, Neilson JC, Ruehl WW. Be- havioural Changes in Ageing Dogs: A demographic analysis. In: Mills DS, Heath SE, Harrington LJ. Proceedings of the First International Conference on Veterinary Behavioural Medicine 1997: 31- 33. 5. Kitani K, Kanai S, Ivy GO, Ca- rillo MC. Assessing the effects of deprenyl on longevity and an- tioxidant defences in different animal models. Ann NY Acad Sci 1998; 854: 291- 306. 6. Neilson JC, Hart BL, Cliff KD, Ruehl WW. Prevalence of be- havioural changes associated with age- related cognitive impairment in dogs. JAVMA 2002; 218 (11): 1787- 1791. 7. Penalligon J. The use of nicergoline in the reversal of behaviour changes due to aging in dogs: a multi-cen- tre clinical field. In: Mills DS, Heath SE, Harrington LJ. Procee- dings of the First Inter- national Conference on Ve- terinary Behavioural Medicine 1997: 37- 41. 8. Reger MA, Henderson ST, Hale C et al. Effects of β-hydroxybutyrate on cogni- tion in memory impaired adults. Neurobio- logy of Aging 2004; 25 : 311-314. Tapp PD, Siwak CT, Gao, FQ. Frontal lobe vo- lume, function and β-amyloid pathology in a canine model of aging. J Neuroscience 2004; 24: 8205-8213.
Cambios patológicos en perros vs. humanos Perro Sí
No Sí Sí Sí Desconocido
Humano Sí Sí Sí Sí
Sí Sí
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72