This page contains a Flash digital edition of a book.
36 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA


vador de periostio y desbridamos el frag- mento. El fragmento es de gran tamaño, de unos 5 mm de diámetro, por lo que se hace necesaria la artrotomía medial para la extracción del mismo.


Posoperatorio En el posoperatorio se aplica un vendaje


Figura 3. Corte dorsal del codo izquierdo en secuencia T1 a nivel del proceso coronoides medial, en el que se observa hipointensidad de dicho proceso (esclerosis ósea) comparado con el resto del cúbito, así como discontinuidad de la cor- tical externa.


compresivo tipo Robert-Jones, durante tres días, y se administra terapia antiinflamato- ria con AINE durante cuatro semanas. Se recomienda movimiento controlado de la extremidad a partir del quinto día, aplican- do calor/frío. A las cuatro semanas se recupera la fun-


cionalidad del miembro y en la actualidad (dos meses y medio desde la cirugía) el paciente se encuentra completamente re- cuperado.


Figura 2. Detalle de codo izquierdo y derecho. obtiene una muestra de líquido sinovial,


que reservamos para su posterior análisis. Se dilata la articulación con 20 ml de suero Ringer Lactato a través de esta misma aguja. Posteriormente utilizamos este mismo pun- to para la realización del primer puerto, por donde introducimos la vaina de artroscopia y posteriormente la óptica. Se realiza una exploración ordenada y


sistemática, ayudándonos con la abduc- ción y rotación externa de la porción dis- tal de la extremidad. Se observa erosión del cartílago humeral, debido a la incon- gruencia con el cúbito, eritema sinovial y aumento de vasos sanguíneos visibles, así como distensión y tortuosidad de los mismos, compatible con sinovitis en los compartimentos craneolateral y craneome- dial de la articulación. También se observa fibrilación con presencia de protrusiones y plicación de la superficie sinovial que no se resuelve con la distensión de la cápsula articular durante el procedimiento. Realizamos un segundo abordaje, cra-


neal al primero, por el que introducimos un palpador. Se evidencia “condromala- cia”, en el área del coronoides medial. Posteriormente se evidencia la frag-


mentación transversal oblicua del proceso coronoides medial. Introducimos un ele-


Conclusiones El cuadro clínico, las imágenes obteni-


Figura 4. Corte sagital del codo izquier- do en secuencia T1 a nivel del proceso coronoides medial, en el que se observa la señal hipointensa compatible con es- clerosis ósea que afecta a todo el proce- so coronoides.


das por radiología y las imágenes de la resonancia demostraban la presencia de alteraciones en la articulación compatibles con fragmentación de proceso coronoides medial. La artroscopia nos evidencia el al- cance de la lesión de forma más específica y nos permite una evaluación del resto de las estructuras que nos ayuda a establecer un pronóstico, y es la técnica de elección para el tratamiento de esta patología.


• Aunque algunos estudios demues-


tran la ineficacia de la radiografía para el diagnóstico de esta patología, conside- ramos que se debe incluir en el proceso diagnóstico ya que nos permite excluir otras causas de dolor articular, tales como lesiones traumáticas, neoplasias y otras alteraciones del desarrollo como OCD o no-unión del proceso ancóneo. No obs- tante, la obtención de una imagen radio- lógica “normal” no nos permite descartar dicha enfermedad. • La resonancia magnética constituye


un método de diagnóstico por imagen avanzado, no invasivo e inocuo, con grandes ventajas frente al resto de técni- cas diagnósticas del mercado. La mayor sensibilidad en este caso se pone de ma- nifiesto al poder observar alteraciones en la matriz ósea y en el hueso subcondral. No obstante, la RM sobreestima altera- ciones morfoestructurales, por ejemplo, la incisura radial del cúbito es un sitio donde se pueden malinterpretar imáge- nes de hipodensidad, irregularidades, así como osteofitos que inducen a falsos positivos. Además, la realización de los cortes imposibilita mantener la ortogona- lidad entre las posiciones puede inducir a la aparición de artefactos. La RM no permite evaluar la integridad del cartíla- go articular, puesto que da falsos nega- tivos, sobre todo en estadios iniciales de la enfermedad.


Figura 5. Corte dorsal en secuencia STIR a nivel del proceso coronoides me- dial del codo izquierdo, en el que se ob- serva una señal hiperintensa en la zona medial del proceso coronoides medial que se prolonga hacia la zona contigua de la escotadura semilunar cubital, ima- gen que es compatible con edema óseo.


Figura 6. n Línea de fractura del coronoides medial. n Línea articular cúbito-radial.


Figura 7. Línea de fractura del coronoides medial, porción medial.


• La artroscopia es una técnica más sensible, especialmente en el estudio de lesiones en la superficie articular como, por ejemplo, fisuras en el cartílago, pero no permite la evaluación del hueso sub- condral. La artroscopia puede pasar por alto lesiones en las que la cortical esté intacta y tengamos fisuras del hueso subcondral. La relación entre los signos observados


mediante RM y las lesiones apreciadas mediante artroscopia puede dar informa- ción útil en el diagnóstico de fragmenta- ción del proceso coronoides medial. Se recomienda el uso de las dos técnicas de forma complementaria. En muchos casos, la artroscopia pue-


de ofrecer la resolución quirúrgica de esta patología de forma mínimamente invasiva. No obstante, las dos técnicas pueden


dar información contradictoria. La au- sencia de signos en RM no permite ex- cluir la presencia de displasia de codo; por lo tanto, la RM no debe usarse para determinar la necesidad de realizar una artroscopia. De forma similar, la no pre- sencia de anormalidades artroscópicas no permite excluir la displasia de codo. La combinación de las dos técnicas per- mitirá una mejor identificación de lesio- nes compatibles con displasia de codo relacionadas con el compartimento me- dial del codo. o


121


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com