This page contains a Flash digital edition of a book.
40 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA


teniendo para ello presente las oportuni- dades y desventajas de los métodos ele- gidos, así como otros factores entre los que podremos citar: 1. Raza, peso y tamaño del animal. 2. Especie. 3. Edad del animal. 4. Clasificación de la fractura. 5. Presencia de contaminación. 6. Condicionantes humanos, carácter del


animal, colaboración del propietario y ex- periencia por parte del cirujano.


Raza, peso y tamaño del animal Razas toy Las razas toy, en casos de fracturas dis-


tales, son las más castigadas en cuanto a la aparición de complicaciones. En estos animales conseguir una consolidación de la fractura puede llegar a ser un reto para el cirujano, no sólo por la dificultad téc- nica de la reducción y aplicación de im- plantes en un radio que en algunos casos no supera los 3-4 mm de diámetro, sino porque son muy frecuentes los retrasos de consolidación debido probablemente


Sinostosis radio-cubital con resultado de deformación antebraquial grave en un cachorro de raza gigante después del tratamiento conservador de una fractura radio-cubital.


cúbito, pero no debe ser usado para


reparar las fracturas de radio debido a las dificultades técnicas que esto puede plantear y los pobres resultados obte- nidos puesto que el radio es un hueso aplanado en dirección cráneo-caudal, sin curvatura y con las epífisis bloqueadas anatómicamente. Si nos centramos en la reparación de


las fracturas de tercio medio y distal ra- dio-cubital (que son las más frecuentes), en líneas generales la elección de mate- riales suele basarse en la colocación de placas en la cara craneal y/o medial del radio o bien un fijador externo tipo I, II o III. La elección del implante para la repa- ración de este tipo de fracturas es todavía motivo de controversia entre cirujanos ve- terinarios ya que existen ciertas “preferen- cias” por fijación externa frente a fijación interna o viceversa.


Placas de osteosíntesis


Ventajas 1. Permiten una fijación muy estable de la fractura. 2. No exigen cuidados posoperatorios tan prolonga- dos como los fijadores.


3. Se pueden aplicar tanto en la cara craneal como en la medial.


4. Permiten reducciones anatómicas y alineaciones completas incluso en casos de defectos óseos que pueden ser complementados con injerto óseo.


5. Para muchos cirujanos expertos, en igualdad de condiciones de fractura se reduce el tiempo quirúr- gico frente al fijador.


6. En fracturas muy distales (fragmentos muy peque- ños) de razas toy permiten su aplicación en la cara craneal del radio.


Inconvenientes 1. Precisan una inversión mayor que los fijadores (pin- zas, tornillos, etc.).


2. Requieren una curva de aprendizaje amplia por parte del cirujano.


3. El riesgo de contaminación es alto : • Abordaje y desperiostización amplio. • Se interponen materiales en la zona del foco de fractura.


• Provocan un mayor defecto vascular por oblitera- ción de los vasos periósticos.


• No son útiles en el caso de fracturas abiertas y/o contaminadas.


• Su retirada es compleja en ocasiones.


Se necesita una inversión económica y un stock de implantes amplia.


121 Resorción ósea en foco de fractura por posible compromiso vascular tras la colocación de una placa en una raza toy. Otro tipo de fracturas frecuentes son las


que afectan únicamente al cúbito proximal (fracturas de olécranon y de tercio proxi- mal de cúbito), que a menudo son repara- das con bandas de tensión.


En la mayoría de las situaciones, las inmovilizaciones con férulas, vendajes y escayolas están


contraindicadas porque suelen


tener un alto índice de aparición de fracasos.


Otros factores que determinan la elección de la técnica quirúrgica y los implantes


Dando por supuesto que todavía no


se ha descubierto el implante ideal como tampoco se ha descubierto, por ejemplo, el anestésico ideal, y haciéndonos eco de la expresión de que “en cirugía ortopé- dica se operan pacientes vivos y no ra- diografías” consideramos que la elección de la técnica quirúrgica y los implantes más adecuados debe basarse en el estu- dio completo del caso, así como en la evaluación de riesgos y complicaciones,


sas ocasiones. En estas situaciones es más probable la aparición de problemas rela- cionados con la rotura y/o aflojamiento precoz de los implantes. Se trata de perros difíciles de controlar en la etapa posope- ratoria (animales que suelen hacer vida exterior y a cuyos propietarios les cuesta controlarlos físicamente) y que someten al foco de fractura a unas potentes fuerzas de carga, por lo que una correcta elec- ción y aplicación de material ortopédico es el punto crítico para la obtención de la consolidación adecuada. Para reforzar la estabilidad en este tipo de situaciones a menudo se recurre a la combinación de implantes, entre los que se pueden citar: • Combinación de dos placas de osteo-


síntesis (placa mayor en cara anteroposte- rior del radio y menor en la cara medial del radio). • Placa de osteosíntesis en cara craneal


o medial combinada con un clavo centro- medular en el cúbito. • Placa tanto en radio como en cúbito. • Combinación de placa y fijador o he- mi-fijador externo.


El uso de clavos centromedulares puede estar indicado como método complementario en el caso de fracturas de cúbito, pero no debe ser usado para reparar las fracturas de radio.


a la combinación de un compromiso vas- cular que se une a fenómenos de “stress protection”. Muchos animales de razas pequeñas y miniaturas tratados previa- mente de manera conservadora con in- movilizaciones externas durante periodos de tiempo prolongados sufren una rápida aparición de osteoporosis. Si esto ocurre se compromete de forma grave la repa- ración posterior con implantes al estar la resistencia mecánica del hueso completa- mente mermada. En el caso de que sea una fijación externa la utilizada en estos animales de pequeña talla (tanto perros como gatos), la utilización de cementos acrílicos en lugar de “clamps” conectores mejora los resultados porque aligeran el sistema, con el consiguiente confort para el paciente, además de simplificar el tra- bajo para el cirujano. El uso de placas con materiales biodegradables y tornillos AO está descrito en la bibliografía para la re- paración de fracturas en razas toy sin que el autor tenga experiencia en estos casos.


Razas grandes y gigantes La reparación de fracturas radio-cubita-


les en casos de razas grandes y gigantes también puede complicarse en numero-


Especie En este punto el gato merece una


mención especial porque, como ya se ha dicho muchas veces, “un gato no es un perro pequeño”. Conviene recordar que muchos gatos que presentan frac- turas radio-cubitales son “paracaidistas” y, por tanto, politraumatizados. A menu- do las fracturas de metacarpianos pasan desapercibidas en las primeras explora- ciones y se hacen evidentes después de reparar la fractura, con la consiguiente reprobación por parte del propietario. El hueso del gato adulto tiene un módulo de elasticidad más bajo que el del perro, por lo que es frecuente la aparición de líneas de fisura que, partiendo del foco de fractura, se desestabilizan y extienden durante el momento de la reducción de los fragmentos. Por el mismo motivo las manipulaciones con pinzas de hueso, el perforado con brocas, agujas, etc., el tensado de alambre ortopédico o el ros- cado de los tornillos pueden ser críticos durante la cirugía y en el posoperatorio inmediato. Esta situación puede resultar crítica en el caso de gatos obesos y que, sin embargo, reciben alimentación de baja calidad nutricional.


t


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com