This page contains a Flash digital edition of a book.
38 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA


Reparación de fracturas radio-cubitales y complicaciones


El tratamiento de este tipo de lesiones, habitualmente centradas en los tercios medio o distal del antebrazo, suele ser quirúrgico, mediante el implante de placas de osteosíntesis, fijadores externos, agujas de Kischner u otras combinaciones.


Fernando Díaz Santiago Iria Domínguez Soutullo Clínica Veterinaria Fauna Avda de Vigo nº 100 Bajo 36003 Pontevedra fernando.diaz@clinicafauna.es info@clinicafauna.es Imágenes cedidas por los autores


Las fracturas radio-cubitales constituyen


en torno al 10-20% de todas las fracturas presentes en los animales de compañía. Entre estas fracturas, las más frecuentes son las que afectan a los tercios medio y distal de ambos huesos. Cuando las fractu- ras afectan a la zona proximal en muchas ocasiones únicamente se ve afectado uno de ambos huesos, como en el caso de las fracturas de olécranon.


to del miembro anterior durante las carre- ras y/o saltos en terrenos de piso irregular o desniveles propios del lugar en el que realizan ejercicio. También son frecuentes las fracturas por armas de fuego e incluso por engancharse en trampas tipo cepo.


Suelen ser fracturas abiertas Las fracturas radio-cubitales abiertas


son probablemente las más frecuentes si se comparan con el resto de fractu- ras abiertas de los huesos del esqueleto apendicular y se pueden dar en cual- quiera de las situaciones anteriores, so- bre todo en los casos en los que la ener- gía cinética que provoca la fractura sea alta. En estos casos, como la envoltura muscular en el antebrazo medio-distal es pequeña, el propio hueso fracturado


Las fracturas radio-cubitales abiertas son probablemente


las más frecuentes si se comparan con el resto de fracturas abiertas de los huesos del esqueleto apendicular.


Causas de fracturas en el miembro anterior


La etiología de las fracturas del antebrazo


es muy variada y, entre otras, podemos citar: • Atropellos por vehículos de motor. • Ataques y mordeduras de otros ani-


males (particularmente cuando hay dife- rencias de tamaño). • Caídas desde distintas alturas. En este


caso tendremos desde gatos con “síndrome paracaidista” hasta caninos de razas minia- tura que se fracturan el antebrazo por pe- queños traumatismos al caer desde el rega- zo de sus propietarios, sillones, mesas, etc. • En animales de razas “mini” otra cau-


sa frecuente es que los dueños pisen de forma no intencionada a su mascota. • En el caso de perros de caza también existen fracturas por torsión o atrapamien-


Tratamiento conservador El tratamiento de las fracturas de ante-


brazo de forma conservadora suele limi- tarse a casos excepcionales, como por ejemplo animales jóvenes en los que se producen fracturas en tallo verde con un desplazamiento mínimo interfragmentario o animales con fractura de radio o cúbito si uno de ambos huesos permanece intacto y puede actuar como “férula” para contribuir a la estabilización del antebrazo junto con una inmovilización adecuada. En la mayoría de las situaciones, las in-


movilizaciones con férulas, vendajes y esca- yolas están contraindicadas porque suelen


corta y genera una solución de continui- dad con la piel a través de las envolturas músculo-tendinosas.


Fijadores externos


Ventajas 1. En general requieren poca instrumentación. 2. En ocasiones pueden aplicarse a cielo cerrado sin necesidad de abordaje y desperiostización.


3. Siempre respetan el foco de fractura (no interponen implantes en esa zona y disminuyen el riesgo de infección).


4. Se puede ir modificando su configuración según los resultados intraoperato- rios e incluso también en el posoperatorio según los resultados radiográficos.


5. Tienen la ventaja de que el mismo fijador puede colocarse por ejemplo en radio distal y cúbito proximal de forma mixta según el caso. Ideales en casos de urgencia, fracturas contaminadas y/o abiertas.


6.


7. Pueden ser una buena opción en animales muy jóvenes o con poca densidad ósea, sobre todo los fijadores roscados.


8. Se pueden combinar de forma sencilla con cualquier otro tipo de implante. 9. Permiten la dinamización por retirada parcial de manera simple. 10. Existen modelos de fijador que permiten la corrección y elongación ósea di- námica.


Inconvenientes 1. Exigen higiene y limpieza estrictas, periódicas y prolongadas. 2. Existen riesgos de que los animales puedan lesionarse accidentalmente por engancharse con objetos domésticos.


3. El peso del sistema puede ser un problema, sobre todo en gatos y animales de raza pequeña.


4. Cuando las fracturas de radio son de tercio proximal las agujas deben atrave- sar planos musculares profundos, con la posibilidad de causar daños neuro- lógicos y/o musculares.


5. Si no se trata de fijadores roscados la estabilidad es mucho menor. 6. Técnicamente son difíciles de colocar en situaciones como: • Fracturas muy proximales o distales de radio. • Animales de muy pequeño tamaño (razas toy), donde la inexistencia de zona medular junto con un reducido tamaño craneo-caudal aumenta el riesgo de fracturas iatrogénicas durante la inserción de las agujas.


tener un alto índice de aparición de fracasos, entre los que destacan: deformidades angu- lares, fibrosis y sinóstosis radio-cubitales, malaunión e incluso no-unión, que pueden conducir a la pérdida completa de la fun- cionalidad del miembro afectado. Para estos casos y, especialmente, en el caso de fractu- ras abiertas y/o contaminadas el tratamiento de elección es la reparación quirúrgica.


Tratamiento quirúrgico Para reparar una fractura de radio,


cúbito o radio-cubital podremos utilizar placas de osteosíntesis, fijadores exter- nos, agujas de Kischner u otras combina- ciones. El uso de clavos centromedulares puede estar indicado como método com- plementario en el caso de fracturas de


Combinación de una placa con un fijador externo. El objetivo en este caso fue aumentar la estabilidad mecánica una vez colocada la placa, y estabilizar las fuerzas de tensión en el foco de fractura.


121


Combinación de placas (cara craneal y medial del radio) en el caso de un perro de raza grande, joven e hiperactivo.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com