This page contains a Flash digital edition of a book.
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL


Feromonas y rendimiento deportivo en perros de tiro


El objeto de este estudio es evaluar el efecto de los collares de feromona apaciguante sobre las manifestaciones físicas y comportamentales, tanto en los perros con alteraciones etológicas previas como en los perros con ausencia de las mismas.


Mikel Escuder1 , Marco Villén2 1Clínica Veterinaria Orkolaga (Hernani-


Gipuzkoa). Veterinario en “Travesía de perros de tiro – Monegros” y “Travesía de perros de tiro – Camino de Santiago”


mikelesca@hotmail.com 2


Clínica Veterinaria Altza


(Donostia-Gipuzkoa). Etólogo clínico marcovillen@yahoo.es Imágenes cedidas por los autores


En las carreras de perros de tiro, los ani-


males soportan un grado elevado de estrés causado por varios factores, como el estrés físico de la propia competición deportiva, la exigencia y manejo dado por el musher (conductor del tiro-corredor), el viaje hasta el lugar de la carrera, estancia en el steak out (lugar donde están los perros hasta la salida de la carrera), la salida de cada eta- pa, etc. Hemos denominado a estos facto- res “puntos críticos de estrés” y los hemos analizado de forma individualizada como referencia de este estudio.


Este estrés está causado por varios factores


como el esfuerzo físico de la propia competición deportiva, la exigencia y manejo dado por el musher, el viaje, estancia en el steak out, etc.


Previamente al estudio, se llevó a cabo


en la XVIII Travesía de perros de tiro de Monegros una recogida de datos (fisiológi- cos, comportamentales y de recuperación tras esfuerzo) para utilizarlos como valores de referencia en el estudio (ver figura). Tras el ejercicio, cabe resaltar la rápi-


da recuperación de las constantes fisio- lógicas medidas (temperatura corporal, frecuencia cardiaca y frecuencia respira- toria) en la mayoría de los perros estu- diados. Factores como el tipo de carrera (media distancia) y el manejo por parte de los equipos (entrenamientos, alimen- tación, suplementos, etc.) repercuten en una buena preparación física para la competición.


Perro transportado en el carro debido a una lesión.


Metodología y obtención de datos


Para la realización de este estudio doble-


ciego controlado con placebo se emplea- ron 14 perros del total que participaron en la Travesía de perros de tiro Camino de Santiago – Vía de la Plata. Los animales que tomaron parte del


estudio eran de diferentes razas (Husky, Malamute, Epagneul Breton, Alaskanos y otros cruces) y sexo (7 hembras y 7 ma- chos); tenían edades comprendidas entre 2 y 11 años. Para la obtención de los datos en los


perros sometidos a estudio, se realizaron entrevistas individuales a los mushers previas a la travesía (en relación al com- portamiento durante la temporada de competición), entrevistas en la recepción


de la carrera y después de cada etapa. También se realizó una observación di- recta de los puntos críticos del estudio (transporte, jaulas, steak out, previo a salidas, salidas, comportamiento durante carrera, estrés por esfuerzo-diarrea y/o fatiga, recuperación y alteraciones de comportamiento individuales).


Grupos Los perros que participaron en el estu-


dio se dividieron en dos grupos: • Grupo A. Perros con alteraciones eto-


lógicas previas no asociados al deporte de mushing (conductas asociadas a in- adaptación al entorno). En este grupo se colocaron collares que emitían feromona de apaciguamiento (DAP) a cinco perros y collares placebo que no emitían feromona de apaciguamiento a dos perros.


(Placebo) 2


(Placebo) 3 (Feromona) 4 (Feromona) 5 (Feromona) 6 (Feromona) 7 (Feromona) 121


Perro 1


Evolución comportamental específica de cada uno de los perros dentro del contexto de la travesía Cuadro clínico


Evolución Exceso de dependencia social


Miedo intraespecífico e interespecífico Falta de socialización


Exceso dependencia social, mala gestión emocional del transporte y en steak out Suele presentar SDS


Conductas ansiosas en relaciones intraespecíficas


Sensibilización al transporte SDS


Sensibilización transporte y permanencia en box. Por problema físico se retira de la competición el primer día


Falta socialización Fobia social


Perro recogido Perro recogido


Comportamiento similar a otras carreras con manifestaciones ansiosas en la separación del otro perro de tiro y de los propietarios.


Signos de miedo al pasarle otros tiros en carrera, se bloquea con inhibición de la carrera. Similar a otras carreras.


Mejora en puntos críticos estáticos (transporte y steak out). No hay SDS. Empeoramiento en contextos de mayor tensión en salidas y al pasarle otros tiros en carrera (manifestaciones agresivas).


Perro habituado a tiro de 2 perros (1ª carrera que compite en tiro de 4).


Mejoría en rendimiento. Evolución favorable en conductas nerviosas en entorno fuera de carrera.


Mejora en la intensidad de los síntomas nerviosos en transporte. No hay SDS.


Estado fuertemente ansioso en el box del remolque que se agrava al permanecer más tiempo al no poder participar en competición.


En contextos en los que generalmente se inhibe ha iniciado conductas sociales. Mejoría apreciable respecto al miedo a personas desconocidas. • Grupo B. Perros sin problemas de


comportamiento individuales. Igual que en el grupo anterior, a cinco perros se les colocaron collares que emitían feromona de apaciguamiento (DAP) y a dos perros, collares placebo.


Collares placebo y su distribución Los collares usados como placebo fue-


ron collares DAP que habían sido llevados por otros perros durante un mes (el labo- ratorio le da hasta 4 semanas como tiempo de uso efectivo en el perro). Después de este periodo los collares se mantuvieron


Más allá de la nieve Elmushing es el deporte de perros


de tiro. El equipo está compuesto por los propios perros, el musher y el handler o ayudante. Este último es la persona que se hace cargo del equipo cuando elmusher finaliza una carrera, sesión de entrenamiento o paseo. Ayuda a manipular a los pe- rros, colocarlos en el steak out, poner y quitar arneses, suministrarles agua y comida. Todos estamos acostumbrados a


ver este deporte en nieve, pero tam- bién existe la modalidad de tierra, pensada para las épocas y lugares sin nieve. Para ella se ingeniaron métodos


de entrenamiento que han deriva- do en modalidades que son incluso más practicadas que las originales y consisten en poner ruedas a los ve- hículos que son arrastrados por los perros (cart, triciclo, bici), excepto en el caso del cani-cross.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com