54 FORMACIÓN CONTINUA
Figura 3. Utilización del láser en CO2
en la cirugía del síndrome braquicefálico.
y con ello la anestesia no requiere sutura, evita la hemorragia y mejora el pronóstico pues la inflamación y el edema posopera- torio son mínimos (figura 3). La plastia de ollares no sangra y no re-
quiere sutura. En la cirugía de la cavidad oral nos ofrecerá múltiples posibilidades gracias al efecto de citorreducción y la capa- cidad de reducir la inflamación, podremos emplearlo en la laringe y toda la faringe sin miedo al edema obstructivo. También en las lesiones de la lengua, por ejemplo en el síndrome eosinofílico (figuras 4 y 5).
Mediante el uso combinado de electrobisturí y láser CO2 podremos realizar cirugía de
Figura 4. Paciente con síndrome eosinofílico. Los distintos tipos de láser se diferencian
por las distintas longitudes de onda de la luz que producen y que se extienden del ultravioleta al infrarrojo. El láser CO2 emite una radiación en la
banda de infrarrojos de 10.600 nm, ideal para cortar y vaporizar porque es altamen- te absorbida por el agua y que le otorgará todas las características de trabajo. • El láser CO2 es invisible. • Transmite gran cantidad de energía al
tejido aumentando la temperatura. • Tiene afinidad por los tejidos acuosos, donde produce vaporización instantánea.
La cirugía de las fístulas perianales de origen inmunomediado tiene
un pronóstico mucho mejor si se utiliza el láser CO2.
• Si trabajamos enfocando obtendre-
mos una gran limpieza de corte, mientras que si desenfocamos el láser, obtendremos citorreducción mediante fotovaporización. • Consigue la coagulación y sellado de
vasos menores de 0,6 mm de diámetro. • Reduce la formación del edema me-
diante el sellado de los vasos linfáticos. • Esteriliza por la destrucción de mi-
croorganismos en el proceso de ablación fototérmica. • Los pequeños nervios son sellados, lo
Figura 5. Aplicación del láser CO2 síndrome eosinofílico
121 en la lengua en pacientes con
que disminuye el dolor. Aplicaciones Merece la pena destacar el uso del láser
CO2 en la cirugía del síndrome braquice- fálico. El láser reduce el tiempo quirúrgico
Figura 6. El láser CO2 evita la diseminación de células tumorales.
La cirugía de las fístulas perianales de origen inmunomediado tiene un pronós-
tico mucho mejor si se utiliza el láser CO2. Podemos tomar biopsias sabiendo que
no produce necrosis tisular y no alterará la interpretación de la muestra. Estará indicada en la cirugía tumoral en
general pues la vaporización del tumor y la zona perilesionar disminuye la disper- sión de células malignas a la circulación sanguínea y vasos linfáticos. Especialmen- te indicado para la cirugía de melanomas, pues los melanocitos absorben completa-
mente el láser CO2 (figura 6). En el abordaje torácico, la laparoto-
mía abdominal, mastectomía y cirugía de grandes masas, en general, preferimos el electrobisturí por disminuir el tiempo quirúrgico y permitir el sellado de vasos sanguíneos de mayor calibre. En la ciru- gía de digestivo también, con la excepción
tejidos blandos disminuyendo el tiempo quirúrgico, evitando la hemorragia y mejorando considerablemente los resultados y el pronóstico.
del páncreas, donde el uso del láser CO2 disminuye las posibilidades de provocar pancreatitis.
Conclusiones • Debemos conocer las bases del fun-
cionamiento tanto de la electrocirugía como de la cirugía láser para poder apli- carlas correctamente. • Podemos considerar si para el trabajo
es mejor el electrobisturí o el láser, pero realmente son métodos complementarios y deberíamos poder disponer de los dos. • Mediante el uso combinado de ambas
tecnologías podremos realizar cirugía de tejidos blandos disminuyendo el tiempo quirúrgico, evitando la hemorragia y me- jorando considerablemente los resultados y el pronóstico. La principal desventaja a día de hoy del
láser CO2 es el elevado coste económico pero, conforme se va introduciendo en el mercado, los precios se ajustan y aumenta la demanda, por lo que cada vez será más frecuente contar con ambas tecnologías en nuestros quirófanos. o
Bibliografía
1- Robert B. Parker, técnicas electroquirúrgicas, M. Joseph Bojaba, técnicas Actuales en Cirugía de Peque- ños Animales,Cuarta edición. 2- Kenneth E.Bartels, cirugía laser, M. Joseph Bojrab, Técnicas Actuales en Cirugía de Pequeños Animales, cuarta edición. 3- Michael D.Lucroy y Kenneth E.Bartels, láseres quirúrgicos,Tratado de cirugía en Pequeños Animales, Slatter Vol.1, Tercera edición. 4- Cheryl S.Hedlund, Cirugía del Sistema Diges- tivo,Theresa Welch Fossum, Cirugia en Pequeños Ani- males, Segunda Edición. 5- JGM Associates, Inc. Therapeutic applications of ad- vaced laser products, 1993.Vols I and II .6 6- Wheeland RG.Clinical uses of lasers in dermatolo- gy. Laser SurgMed 1995. 7-Wieman Tj, Fingar VH .Photodynamic therapy. Surg Clin North Am 1992. 8- Tratamiento del cáncer glótico precoz con cirugía
transoral láser CO2 J. A. González-García, A. Rodrí- guez Paramás, R. Souvirón Encabo, P. Ortiz García, B. Scola Yurrita. Servicio de Otorrinolaringología. Hospi- tal General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
9- Cormenzana Olaso P. Blefaroplastia con Laser CO2. Cir. Plást. Iberlatinamer. Vol. 29 - Nº1. Enero - Febrero - Marzo 2003 / Pag 1-9.
t
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72