This page contains a Flash digital edition of a book.
44 EN PORTADA / TRAUMATOLOGÍA Desarrollo y aplicación clínica


Panartrodesis carpal mediante una placa escalonada


Tras confeccionar las respectivas placas escalonadas se realizó un estudio clínico multicéntrico en el que se realizaron 52 panartrodesis carpales (PC) con excelentes resultados.


Díaz-Bertrana C.1, Darnaculleta F.2,


Martínez J.3, Rubio A.3, Durall I.1 1Dpto. de Medicina y Cirugía Animal UAB 2Hospital Veterinario J. Prat Morera


Tarrasa (Barcelona) 3Clínica Veterinaria Indautxu


Bilbao (Vizcaya) Imágenes cedidas por los autores


Durante muchos años, tanto en Me-


dicina Humana como en Veterinaria, se utilizaron las placas convencionales de compresión dinámica en las panartrode- sis carpales. En la década de los 90, el grupo AO del estudio de la mano desa- rrolló unas placas híbridas rectas y cur- vadas para las panartrodesis carpales en Medicina Humana. Estas placas fueron adaptadas para el perro pero sólo en el formato recto.


Introducción Durante muchos años, las placas de


compresión dinámica se utilizaron en la panartrodesis carpal (PC) tanto en Medi- cina Humana como en Veterinaria [1-13]. En la década de los 90, el grupo AO del estudio de la mano desarrolló unas placas híbridas que utilizaban tornillos de mayor diámetro en el radio que en el 3er meta- carpiano (3M), y distalmente disminuían progresivamente su grosor y anchura. De- sarrollaron tres modelos: uno recto, uno con una doblez o curvatura central corta y otro con una larga [14]. El modelo recto fue adaptado para el perro y los primeros re- sultados clínicos con el empleo de dichas placas fue publicado en 1999 [15]. En un reciente trabajo, Díaz-Bertana y


otros autores demostraron mediante un estudio realizado con tomografía axial


Se intervinieron 44 perros a los cuales se les practicaron 52 PC (8 fueron bilaterales). Los pesos oscilaron entre los 6 y 55 kg; un 59% eran machos y la edad promedio, de 6,4 años.


Tras realizar un trabajo de investigación


en cadáveres, se demostró que las placas curvadas (o, en nuestro caso, escalonadas) se adaptaban mejor a la anatomía carpal del perro.


A


computerizada y radiología que las placas rectas no se adaptan adecuadamente a las diferentes superficies del carpo del perro [16]. Las placas rectas producen una trac- ción de toda la zona carpal del perro y


B Modelo AR35-35L AR35-35 AR35-27E AR35-27L AR35-27C AR27-020


Tabla 1. Diámetro de los tornillos empleados (valores en mm). Diámetros tornillos r-3.5-cr-3.5-m-3.5 r-3.5-cr-3.5-m-3.5 r-3.5-cr-2.7-m-2.7 r-3.5-cr-2.7-m-2.7 r-3.5-cr-2.7-m-2.7 r-2.7-cr-2.0-m-2.0


98 90


r: en el radio cr: en el hueso carporadial m: en el metacarpiano


como consecuencia de ello un alineamien- to incorrecto, especialmente en la articula- ción carporradial y carpocubital (figura 1, A, B, C y D). Estos mismos autores desa- rrollaron una placa híbrida escalonada tras obtener una serie de medidas de todos los huesos implicados en la PC canina, que demostró tener una mejor adaptación a los diferentes niveles articulares, una mayor superficie de contacto en la articulación carporradial y carpocubital y, en definitiva, un diseño más apropiado para la fijación pancarpal canina (figura 2).


C D


Material y métodos Se realizó un estudio multicéntrico en 10


centros repartidos por España y Portugal en los cuales se realizaron PC utilizando uno de los seis modelos de placas escalonadas híbridas (tabla 1) comercializadas en Espa- ña*. Se diseñaron estos modelos con el ori- ficio que corresponde al tornillo del hueso carporradial de forma alargada, lo cual per- mitió deslizar la placa sobre dicho tornillo (antes de ser apretado) y, de esta forma, asegurar el contacto del escalón con la


Longitud total placa 152 140 140 120


Figura 1 (A). Aplicación de una placa de aluminio en un cadáver con la extremidad apoyada en el suelo. Obsérvese la distancia que hay desde la superficie de la placa a los huesos carpales. El punto más cercano (flecha) es la prominencia en la base del 3M. (B). Fijación de una placa en un cadáver sin fijar el hueso carporradial. Obsérvese la separación existente entre la superficie de la placa y los huesos carpales. (C). Al insertar el tornillo en el hueso carporradial, se produce un efecto de tracción desde la placa sobre todo el carpo cuya consecuencia es un mal alineamiento en la articulación carporradial y carpocubital. (D). Prototipo de placa escalonada de aluminio aplicada en un cadáver. Obsérvese cómo se respeta el contacto de todas las articulaciones carpales, especialmente la carporradial y carpocubital. El escalón debe quedar contactando con la superficie distal del radio (flecha).


121


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72
Produced with Yudu - www.yudu.com