[
OTRO PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO
OTRO PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO
De la comprensión de la realidad a mecanismo de movilización POR PABLO YÁÑEZ GONZÁLEZ
os estudios de opinión, las en- cuestas y los sondeos electorales forman hoy parte del entramado político en el que nos movemos a diario, convirtiéndose tanto en instrumentos de análisis para los estrategas políticos como en par- te esencial para el desarrollo de las propias estrategias. Si alguien pensaba que un
sondeo electoral sirve únicamente para que los responsables de una campaña puedan medir la si- tuación real de su partido o candidato en la com- petición, hace mucho tiempo que la trascendencia de los estudios previos a las citas electorales aumentó y co- menzó a abarcar facetas mu- cho mayores. Los ciudadanos nos hemos
acostumbrado a que el desfile en los medios de comunica- ción de diferentes encuestas se intensifique en los meses y semanas previas a las elec- ciones de manera que se con- vierten en un elemento de las propias campañas y precam- pañas al mismo nivel que los mítines, los vídeos electorales o el tradicional mailing. Y de esta realidad son muy
pueden jugar en un futuro tanto inmediato como en el medio y largo plazo. Admitir que la publicación en uno o varios me-
dios de comunicación de una encuesta electoral puede influir en el comportamiento de los seguido- res de esos medios a la hora de determinar el senti- do de su voto es condición irrenunciable para hacer un análisis cercano a la realidad en esta temática. Pero la capacidad de influir depende directamen-
“EL PRIMER REQUISITO PARA
UNA REFLEXIÓN CON CIERTA
PROFUNDIDAD ACERCA DE SU
COMPORTAMIENTO ELECTORAL ES
conscientes los estrategas elec- torales que han comprendido a la perfección el potencial que ostenta la publicación de estos estudios a la hora de manejar las expectativas del electorado, impulsar su movilización o in- cluso buscar la desmotivación de los electores pertene- cientes al partido rival. Una vez reconocido el salto registrado en la im-
portancia de este tipo de estudios en la actualidad política es necesario examinar su influencia en los procesos electorales, su credibilidad y reconoci- miento por parte de la ciudadanía y el papel que
QUE CONTENGA ELEMENTOS QUE REFUTEN SU
CREDIBILIDAD”
QUE UNA ENCUESTA LLEGUE A PLANTEAR EN EL ELECTOR
te de la credibilidad del estudio y tal y como decía Carl Sagan “la credibilidad es una consecuencia del méto- do”. Una elevada muestra, la presencia de preguntas de control, un buen diseño muestral... Todos ellos son elementos que vienen a reforzar la fiabilidad que los lectores de un medio de comunicación perciben del sondeo que se publica en este y que por tanto, facilitan la posible influencia que sobre ellos tengan los resultados que se desprenden del estudio. Es decir, que sería un error
sacrificar la credibilidad de una encuesta a cambio de adaptar los resultados finales de esta al objetivo de influir con ella en la elección de los votantes. El primer requisito para que
una encuesta llegue a plantear en el elector una reflexión con cierta profundidad acerca de su comportamiento electoral es que contenga elementos que refuten su credibilidad. Una vez que el ciudadano con-
fía en el estudio que tiene delan- te, se abre la posibilidad de que el escenario final que dibuja la proyección altere de una manera
u otra la idea que se pueda tener sobre la importan- cia del voto de cada uno, sobre la determinación que este posee en el resultado y así, posibilitar el cambio en la decisión inicial, que no tiene porqué ser una transferencia directa de voto, sino que puede supo- ner la abstención o la movilización de un elector que no tenia intención de participar.
Mayo • Junio 2012
49
59
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63