[
INTELIGENCIA COMPETITIVA EN CAMPAÑAS ELECTORALES Durante una campaña, las ventajas competi-
tivas pueden determinar el éxito o fracaso de las mismas. Una campaña con grandes ventajas com- petitivas es generalmente ganadora, mientras que una campaña con débiles o escasas ventajas com- petitivas es una campaña generalmente perdedora. Al respecto, Sun Tzu decía, “las victorias que ganan en batalla no son debido a la suerte. Sus victorias no son casualidades, sino que son debidas a haber- se situado previamente en posición de poder ganar con seguridad, imponiéndose sobre los que ya han perdido de antemano.”
A MANERA DE CONCLUSIÓN Las campañas electorales son procesos intensos de persuasión y movilización política orientados, por un lado, a ganar el voto mayoritario de los electores y, por el otro, a evitar que los opositores obtengan el triunfo en las elecciones. Es decir, implica dos gran- des frentes. Uno para atraer sufragios hacia la cau- sa propia y otros para retirárselos a la competencia. Las campañas electorales exitosas se susten-
tan en la inteligencia competitiva, en la que la información, el conocimiento y la tecnología se convierten en armas estratégicas indispensables para la toma de decisiones. De esta forma, la inte- ligencia competitiva posibilita construir ventajas, impulsar campañas de precisión y, sobre todo, co- nocer a profundidad a los electores, información que resulta importante para poder articular estra- tegia y ganar elecciones.
22 24
•Andrés Valdez Zepeda Maestro en administración pública y doctor en estudios latinoamericanos con especialidad en ciencia política por la Universidad de Nuevo México (USA).
•Delia A. Huerta Franco. Catedrática de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y asistente de investigación en temas electorales y de comunicación.
•Jaime Bernardo Novoa Rojas. Profesor de la Universidad de Guadalajara y asistente de investigación del Departamento de Administración del CUCEA
Bibliografía:
•Cohen, C. (2000). Monitoreo del entorno empresarial, inteligencia de negocios y la inteligencia estratégica: conceptos diferentes pero comple- mentarios. Cuadernos de Inteligencia Competitiva, Vigilancia Estratégica, Científica y Tecnológica.
•Gibbons, P & Prescott, J. (1996). Parallel competitive intelligence processes in organisations. International Journal of Technology, Special Issue On Informal Information Flow Management, Vol. 11, nº 1-2.
•Gilad, B. (1992). What you don´t know, can burt you: formalizing competitive intelligence activities. Journal of AGSI.
•Shrivastava, P. & Grant, J. (1985) Empirically Derived Models of Strategic Decisión-Making Proceses. Strategic Management Journal, Vol. 6. •Tzu, S. (1980). El Arte de la Guerra, México: Editorial Porrua
Mayo • Junio 2012 La inteligencia competitiva posibilita el acceso
a tiempo al conocimiento y la información rele- vante en las distintas fases de la toma de una de- cisión” antes, durante y después de la campaña. Es un sistema de aprendizaje sobre las capacidades y comportamientos de los competidores actuales y potenciales con objeto de ayudar a los responsa- bles en la toma de decisión estratégica” y derrotar de forma contundente a los adversarios.
“LAS VICTORIAS QUE GANAN EN BATALLA NO
SON DEBIDO A LA SUERTE. SUS VICTORIAS NO SON
CASUALIDADES, SINO QUE SON DEBIDAS A HABERSE
SITUADO PREVIAMENTE EN POSICIÓN DE PODER GANAR CON SEGURIDAD”
[
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63