This page contains a Flash digital edition of a book.

This content requires Macromedia Flash Player version 8 or later. Get Flash.

If you believe you do have Macromedia Flash Player version 8 or later installed, there is a problem with your Flash installation and we were unable to detect it. Please follow the solution in Adobe TechNote 7d1862a to resolve this issue.

Attempt to view the Digital Edition anyway.
Always attempt to Digital Edition content anyway (sets a cookie)

[


INTELIGENCIA COMPETITIVA EN CAMPAÑAS ELECTORALES


mercado; conocer mejor a los adversarios, detectar sus movimientos y acciones tácticas; mejorar la ca- pacidad de respuesta; identificar, anticipar y prever riesgos presentes en el contexto electoral; diseñar e implementar estrategias más competitivas y cons- truir un sistema de información para la toma de de- cisiones estratégicas y tácticas.


A. ANTICIPARTE A LA COMPETENCIA La inteligencia competitiva permite saber con an- ticipación a su implementación, los planes y estra- tegias que los principales opositores impulsarán durante la contienda. Esto posibilita el poder des- articular su efecto pernicioso y anticiparse a las acciones de los competidores, de tal forma, que las posibilidades de éxito de los opositores se vean re- ducidas significativamente. Si se sabe, con anticipación, cuál es el trazo estra-


tégico de los competidores, cuál es el plan de acción y los diferentes movimientos tácticos de los principales opositores, entonces se pueden implementar acciones anticipatorias, de tal forma que resulten irrelevantes o incluso hasta poco creativas para los electores.


B. DETECTAR LOS CAMBIOS ENTRE EL ELECTORADO La inteligencia competitiva posibilita, también, el detectar los cambios, por mínimos que sean, entre los electores, sea sobre aspectos de carácter demo- gráfico, político, económico o social. Ayuda tam- bién, a conocer, por ejemplo, cuáles son los gustos, deseos, expectativas, experiencias, simpatías y an-


3. Sun Tzu (1980). El Arte de la Guerra, México: Editorial Porrua. Mayo • Junio 2012


tipatías políticas de los votantes ante el nuevo con- texto y circunstancia electoral. En este sentido, como termómetro, la inteligen-


cia competitiva sirve para detectar cambios sutiles o profundos en el contexto en el que se realizará la elección, así como transformaciones coyunturales o más permanentes de la opinión pública y las pre- ferencias electorales.


C. CONOCER MEJOR EL MEDIO O TERRENO EN EL QUE SE DESARROLLA LA CONTIENDA La inteligencia competitiva ayuda, también, a conocer el terreno en el que se desarrolla la contienda para determinar mapas de ruta que posibiliten el éxito en las elecciones. El conoci- miento del terreno electoral posibilita, además, construir ventajas competitivas que coadyuven a vencer a los adversarios, dotando de informa- ción relevante y oportuna para una mejor toma de decisiones estratégicas. El conocimiento del terreno implica, además, de


contar con mapas de navegación, conocer la cultura, la historia y la idiosincrasia de los electores, así como estar al tanto de los grupos de poder y los liderazgos que inciden en la política electoral. Al respecto, Sun Tzu concedía mucha importancia al conocimiento previo del campo de batalla, de las fuerzas del enemi- go y su disposición en el terreno, así como un trabajo de inteligencia efectivo. En lo particular, este estratega señalaba “La razón principal por la cual el general sa- bio conquista al enemigo, es el conocimiento previo.”3


21 19


“EL CONOCI- MIENTO DEL


TERRENO ELEC- TORAL POSIBI- LITA, ADEMÁS, CONSTRUIR


VENTAJAS COM- PETITIVAS QUE COADYUVEN A VENCER A LOS ADVERSARIOS, DOTANDO DE


INFORMACIÓN RELEVANTE Y OPORTUNA PARA UNA


MEJOR TOMA


DE DECISIONES ESTRATÉGICAS”


[


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63