Éxitos electorales y poder femenino
caciones más habituales exploradas por la literatura pueden ser agrupadas en tres dimensiones: las es- tructurales, relativas a las desigualdades de género producidas en el orden socioeconómico que redun- dan luego en la esfera política, como la participa- ción en el mercado laboral, niveles educacionales o brechas de ingreso; las culturales o ideológicas, que apuntan a las creencias sobre el rol de las mujeres en la sociedad y la distribución de roles y sus efec- tos en la capacidad, interés y oportunidades de las mismas para acceder al poder político; y las político institucionales, vinculadas a las instituciones que ri- gen el comportamiento político, como los sistemas electorales y de partidos políticos. Como una forma de mejorar el último aspecto
en los espacios de poder, ya sea con leyes de cuotas u otros mecanismos que permitan a más mujeres com- petir por cargos de elección popular. Será en el ejercicio mismo del poder desde don-
de mujeres demuestren la importancia de incluir el principio de igualdad de oportunidades reales en el mercado eleccionario. Como señala Lina Bareiro en “Antes exclusión, ahora subrepresentación y la paridad orientando la agenda de igualdad”, cuando diferencias societales profundas que no se hacen cargo del pluralismo democrático en los cargos de representación, lo que se obtiene es una democracia empobrecida. Desde este punto de vista, incorporar a más mujeres al sistema político, es una de las mejo- res maneras de enriquecer la democracia. El empoderamiento de la mujer, más allá de las
líderes actuales que constituyen una excepción, es un tema que ha sido recurrentemente analizado en la búsqueda de una solución para su origen: la falta de participación pública y política de las mujeres.
Las mujeres lejos del poder El debate de por qué la participación de las mujeres en los partidos políticos es baja y más aún en cargos de dirigencia, es muy antiguo y existen diversas teorías. La misma Marcela Ríos (Flacso) señala que las expli-
21 Campaigns&Elections Enero 2011
en los partidos políticos, en muchos países han op- tado por los mecanismos de cuotas de género que implica que hombres y mujeres deben conformar un número o porcentaje determinado de miembros, ya sea de una lista de candidatos, una asamblea parla- mentaria, una comisión o directiva partidaria, o enti- dad a la que se aplique la medida. En América Latina, desde 1991, cuando Argen-
tina se convirtiera en el primer país del mundo en adoptar una ley de cuotas, 11 países latinoamerica- nos han adoptado mecanismos de cuotas de géne- ro en sus legislaciones internas: Argentina, México, Costa Rica y Paraguay en 1996, Bolivia, Brasil, Ecua- dor, Panamá, República Dominicana, Brasil y Perú en 1997, Venezuela en 1998 y Honduras en el 2000. En el caso de Paraguay y Panamá las cuotas se
aplican sólo a nivel de las elecciones primarias. Al mismo tiempo diversos partidos políticos han esta- blecido cuotas internas para mujeres en forma vo- luntaria en Chile, Nicaragua, El Salvador, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Las leyes de cuotas incorporadas entre 1991 y
2000 en la región, establecen porcentajes mínimos de candidaturas femeninas con los que deben con- tar las listas electorales presentadas por los partidos políticos en los procesos eleccionarios; porcentajes que oscilan entre un 20% y 40%, respectivamente; siendo Costa Rica el país donde la ley estipula el por- centaje de cuota más elevado de la región. Los resultados son diferentes en cada país, depen-
diendo de varios factores, entre otros la antigüedad de la instauración del mecanismo, pues se entiende que sus efectos son progresivos. Según el análisis de
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51