This page contains a Flash digital edition of a book.
64


Importancia del manejo nutricional en la osteoartrosis canina


Dentro del tratamiento multimodal de la osteoartrosis el manejo nutricional juega un papel importante, tanto por ser clave en el tratamiento del sobrepeso como por proporcionar nutrientes activos a nivel articular.


Gemma Baciero


Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa


La osteoartrosis (OA) es una enfer- medad progresiva y degenerativa de las articulaciones, que se caracteriza por el deterioro del cartílago articular, la remo- delación ósea y la modificación de los tejidos periarticulares.


Las nuevas corrientes médicas no la consideran como una afección exclusiva del cartílago sino como una afección de la articulación en conjunto y destacan aún más el papel de la obesidad. Los perros grandes y de edad avanzada son los más afectados, pero cualquiera puede padecerla. De hecho es una enfer- medad muy frecuente y su prevalencia va en aumento.


Se caracteriza por un círculo vicioso en


el que el dolor provoca una reducción de la movilidad, lo que a su vez favorece la disminución del tejido muscular y el aumento del estrés mecánico en el car- tílago articular y los ligamentos, cambios estructurales que conducen a la libera- ción de mediadores de la inflamación que aumentan la sensación de dolor, cerrando así el círculo vicioso.


Enfoque multimodal


El tratamiento de la osteoartrosis va diri- gido a ayudar a romper su círculo vicioso y a mejorar la calidad de vida del animal, lo que incluirá medidas como luchar contra


La mayoría de los pacientes crónicos son menos activos y como consecuencia presentan un exceso de peso, un punto clave que se debe tratar ya que influye en el dolor y en la reducción de la movilidad.


Por un lado, la obesidad se traduce en una sobrecarga articular y una presión excesiva; y por otro, se considera que el adiposo es un tejido metabólicamente activo proinflamatorio que favorece la inflamación a nivel articular. Por lo tanto, si un perro presenta osteoar-


trosis y es obeso, la primera medida no farmacológica que se debe tomar es la pér-


El círculo vicioso de la osteoartrosis


Aumento de la sensación de dolor


Sensibilización


Liberación de mediadores de la inflamación


Disfunción motora DOLOR ARTICULAR


Disminución del tejido muscular


Disminución de la movilidad


Curcumina La curcumina, el extracto de la cúrcuma, se conoce desde hace tiempo por sus pro- piedades antiinflamatorias. Hoy en día se sabe que además, tiene efecto antioxidante, anticatabólico y curativo para las heridas. Se han hecho estudios in vivo en perros con osteoartrosis en los que se observaron mejorías respecto al grupo placebo en la evaluación clínica de la cojera y el dolor a la manipulación. La conclusión es que la curcumina ofrece una buena alternativa complementaria en el tratamiento de la OA y puede ayudar a mejorar el dolor y los signos clínicos de OA. Puesto que la curcumina posee una


pobre solubilidad en el agua y una pobre absorción, para que pueda ser efectiva, se utiliza un fosfolípido de curcumina que mul- tiplica su biodisponibilidad de 20 a 30 veces.


Condronecrosis


Aumento del estrés mecánico en el cartílago articular y los ligamentos


Cambios estructurales


El tratamiento de la osteoartrosis trata de romper el círculo vicioso de la patología con el fin de mejorar la calidad de vida y la movilidad del paciente.


Colágeno hidrolizado El colágeno constituye una parte impor- tante de la matriz extracelular, junto con el agua y los proteoglicanos. Después de diversos estudios in vitro se ha demos- trado que el colágeno hidrolizado tiene un efecto anabólico y estimula la síntesis de colágeno tipo II (el más abundante en el cartílago articular), la síntesis de proteogli- canos y la expresión de los genes del agre- cán. En un estudio in vivo, aleatorio, doble ciego y controlado con un placebo, reali- zado con perros con signos de osteoartro- sis a los que se les administraba colágeno hidrolizado, se observó una mejoría en la actividad, la tumefacción y la rigidez. Se ha sugerido que el efecto positivo del colá- geno hidrolizado puede deberse, al menos


Artículo gentileza de Royal Canin 173


la inflamación, controlar el dolor crónico, mejorar la movilidad, así como el manejo del control del peso. Se trata de un enfoque multimodal de la enferme- dad en el que, aparte de los


analgésicos, los antiinflamatorios, los con- droprotectores, la rehabilitación o la ciru- gía, hay que considerar la nutrición, por la necesidad de controlar el peso y por los beneficios de una alimentación específica.


Control de peso


La obesidad constituye un factor de riesgo para la aparición y el empeora- miento de los trastornos articulares. La mayoría de los pacientes crónicos son menos activos y como consecuencia pre- sentan un exceso de peso, un punto clave que se debe tratar ya que influye en el dolor y en la reducción de la movilidad.


dida de peso. Para ello será necesaria una dieta específica de adelgazamiento, con un aporte calórico reducido y preferiblemente que favorezca la sensación de saciedad.


Nutrientes específicos Hay nutrientes que se pueden incorporar


en el alimento con un efecto beneficioso a nivel articular. Además de los ácidos omega-3, en concreto el ácido eicosapen- taenoico (EPA) que tiene un efecto modu- lador de la inflamación, también se pueden incluir otras sustancias como: la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles.


en parte, a la inhibición de la degradación del colágeno de la matriz extracelular del cartílago articular.


Polifenoles de té verde


El té verde es muy rico en polifenoles fla- vonoides, en concreto en catequinas, de las que la epigalocatequina 3 galato (EGCG) es la más abundante. El interés de estas sustan- cias reside en su potente efecto antioxidante y en sus propiedades antiinflamatorias. Aunque no se dispone de estudios en


perros, las investigaciones en otras espe- cies tanto in vivo como in vitro, mues- tran que la suplementación con EGCG puede reducir la inflamación, proporcio- nar un efecto protector del cartílago y aliviar el dolor.


Efecto sinérgico Además de las propiedades de la curcu- mina, el colágeno hidrolizado y los polife- noles por separado, se ha demostrado en distintos estudios que, en conjunto, ofrecen un efecto sinérgico mucho más potente, demostrando a nivel articular una dismi- nución de los mediadores del catabolismo, una reducción de la producción de media- dores de la inflamación y una tendencia a aumentar la expresión de los agrecanos.


Ácido eicosapentaenoico


Mediante la modificación de la dieta, aumentando los niveles de ácidos grasos omega-3, es posible alterar los lípidos de membrana, y como consecuencia, las res- puestas inflamatorias. Por eso se suplemen- tan los alimentos para problemas articulares con aceite de pescado, rico en EPA y DHA. Hay que tener en cuenta que la enzima delta saturasa, que cataliza el paso del pre- cursor, ácido alfa linolénico, a EPA, no es muy eficiente en perros y menos aún en el gato. Por tanto incluir en el alimento una fuente de ácidos grasos omega-3, como el aceite de linaza, no implica un aporte adecuado de las moléculas que realmente tienen el efecto antiinflamatorio y es una mejor opción el aceite de pescado que aporta directamente el EPA.


Conclusión


El tratamiento de la OA se basa en un enfoque multimodal, en el que el manejo nutricional es importante tanto por el con- trol del sobrepeso como por el efecto de algunos nutrientes como la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles que pueden lograr mejorar la movilidad y la calidad de vida de los perros afectados.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72