This page contains a Flash digital edition of a book.
40 EN PORTADA / APARATO REPRODUCTOR


A


B


lación bipolar modificada, la intervención se pudo realizar sin complicaciones, y fue posible extraer el muñón uterino sin riesgo para la paciente.


C D


Las ventajas de haber empleado este abordaje quedan patentes al recibir la paciente el alta hospitalaria 90 minutos tras la intervención, en un estado perfectamente normal, y requiriendo únicamente medi- cación ambulatoria (antibioterapia hasta la normalización de la serie leucocitaria y AINE durante 48 h tras la intervención). La paciente fue revisada con regularidad por su veterinaria habitual, sin que se produ- jese ninguna complicación hasta recibir el alta quirúrgica (retirada de las grapas). La cirugía laparoscópica nos ofreció importantes ventajas sobre la cirugía con- vencional a la hora de tratar la piometra del muñón, ya que permite una más fácil visualización y manejo del segmento ute- rino afectado, localizado en la zona caudal de la pelvis, de difícil acceso mediante un abordaje quirúrgico convencional. La mag- nificación que ofrecen los equipos de lapa- roscopia también permite una más fácil localización de los remanentes ováricos, así como mayor precisión a la hora de disecar las adherencias fibrosas que rodeaban el muñón, evitando así daños a la vejiga uri- naria u otras estructuras colaterales.


Figura 4. A. Inicio de la coagulación y corte entre el muñón y la vagina con sistema Ligasure (cabeza de flecha). B. Comprobación de la ausencia de fugas de material purulento durante la sección (cabeza de flecha). C. Evaluación de la estanqueidad y correcta hemostasia del extremo vaginal (asterisco) una vez finali- zada la sección de ambas estructuras. D. Se repite la comprobación en el extremo del muñón (flecha), de modo previo a su inclusión en la bolsa de extracción.


Discusión


La primera publicación sobre el uso de la laparoscopia en cirugía veterinaria fue en 1985, cuando Wildt and Lawer emplea- ron esta técnica para esterilizar una perra mediante ligadura de los cuernos uterinos. Desde entonces se han publicado nume- rosos estudios empleando este abordaje mínimamente invasivo para la cirugía gine- cológica en perras sanas. Sin embargo, hasta la fecha solo se han publicado tres estudios que describan la cirugía laparoscópica en veterinaria para el tratamiento de patologías del aparato reproductor de hembras caninas. Tanto en medicina humana como en veterinaria, la cirugía laparoscópica está asociada con una importante reducción del dolor posoperatorio, el estrés quirúrgico y más pronta recuperación del ritmo de vida normal. Un abordaje mínimamente invasivo resulta en una reducción del trauma tisu- lar, que conlleva un descenso de la libera- ción de mediadores inflamatorios, así como una reducción del compromiso del sistema inmunitario a nivel sistémico, cuando se compara con la cirugía tradicional. También se ha asociado el empleo de la cirugía míni- mamente invasiva con una menor inciden- cia de infección de las heridas quirúrgicas, tanto en la especie canina como la felina.


la ovariohisterectomía asistida por laparos- copia para tratar una serie de seis perras con piometra y una con mucometra. Los requisitos para la inclusión de las pacientes en el estudio debía cumplir que el estado general fuese bueno, no presentasen altera- ciones bioquímicas ni hematológicas (tanto en la serie roja como en la blanca), y que la dilatación uterina no superase los 5 cm de diámetro. También se tuvo en cuenta el tamaño de las pacientes, por lo que no entró en el estudio ninguna de peso inferior a 5 kg. En este estudio fue necesaria la con- versión de un caso a cirugía convencional. Nuestro equipo ha intervenido mediante abordaje totalmente laparoscópico a varias pacientes enteras que presentaban piome- tra y mucometra, así como dos cesáreas/ abortos de más de un mes en gatas. En ningún caso el estado hemático, el tamaño de los cuernos uterinos, o el tamaño de las pacientes (de 1,4 a 35 kg) se consideraron factores limitantes para tener en cuenta a las pacientes como candidatas a la cirugía total- mente laparoscópica. Hasta el momento, nuestro equipo ha conseguido en todas las pacientes los mismos resultados peri- quirúrgicos que cuando se realiza la ova- riohisterectomía totalmente laparoscópica en perras sanas (datos en preparación para su publicación). Si bien es cierto que


La exéresis de esta estructura se realizó mediante corte y coagulación con pinzas LigaSure de 5 mm (figura 2 B y C). La extracción del remanente ovárico se realizó por la cánula de 12 mm.


A pesar de los numerosos avances en la terapia médica, el abordaje quirúrgico sigue siendo el tratamiento de elección en perras con piometra que no vayan a ser usadas para la reproducción. En los tres trabajos publicados hasta el momento sobre el empleo de la ciru- gía mínimamente invasiva en perras con piometra se utiliza la versión asistida por laparotomía convencional. Según nuestros conocimientos este es el primer artículo donde se presenta el tratamiento quirúr- gico de una piometra mediante abordaje totalmente laparoscópico. En la publicación más reciente (Wallace et al., Vet Surg 2015) se describe el uso de


173


el empleo de la laparoscopia para el trata- miento quirúrgico de piometras presenta un límite en cuanto al tamaño del útero, esto se debe a que el contenido purulento exce- sivo incrementa notablemente el peso del aparato reproductor, limitando los movi- mientos quirúrgicos que se pueden realizar mediante abordaje laparoscópico. Nuestro equipo no considera el diámetro uterino propiamente dicho como un factor limi- tante para la cirugía de mínima invasión, ya que en caso de dilataciones quísticas endo- metriales con gran dilatación uterina pero bajo contenido líquido, el manejo se realiza sin dificultades que las diferencien de una OVHL en pacientes sanas.


El caso que presentamos en este artículo es el primero que hemos realizado para tratar una piometra de muñón secundaria a un remanente ovárico. La experiencia adquirida previamente con pacientes que padecían piometras abiertas o cerradas, o casos de mucometra, así como la esterili- zación de dos pacientes de peso inferior a 3 kg y preñadas de más de un mes, nos permitió abordar este caso siguiendo nuestro protocolo habitual para la cirugía ginecológica mediante abordaje laparos- cópico. Los tiempos empleados fueron mayores de lo habitual en nuestro caso, debido a la gran cantidad de adherencias fuertemente fibrosas que unían el muñón uterino a la vejiga y resto de estructu- ras adyacentes. Sin embargo, mediante una adecuada combinación de disección roma, electrocauterio monopolar y coagu-


Bibliografía:


Wallace ML, Case JB, Singh A, Ellison GW, Monnet E, Single Incision, Laparoscopic-Assisted Ovariohyste- rectomy for Mucometra and Pyometra in Dogs. Vet Sur 2015: 1-5.


Loscertales B, Bonilla M, Soler G, Acosta M, Mínguez JJ. Ovariohisterectomía totalmente laparoscópica en una gata. ARGOS 2014, 156 (2): 34-6.


Adamovich-Rippe KN, Mayhew PD, Runge JJ, Culp WT, Steffey MA, Mayhew KN, Hunt GB. Evalua- tion of laparoscopic-assisted ovariohysterectomy for treatment of canine pyometra. Vet Surg 2013; Apr 10. Doi: 10.1111/j.1532-950X2013. 12012.x. (Epub ahead of print). Nimani S, Okamoto Y, Eguchi H, Kato K. Successful laparoscopy assisted ovariohysterectomy in two dogs with pyometra. J Vet Med Sci 1997; 59 (9): 845-7. Batista PR, Blanco PG, Gobello C. Treatment of Cani- ne Pyometra With the Gonadotropin-Releasing Hor- mone Antagonist Acyline: A Case Series. Topics in Compan An Med 30 (2015) 25–7. Contri A, Gloria A, Carluccio A, Pantaleo S, Robbe D. Effectiveness of a modified administration protocol for the medical treatment of canine piometra. Vet Res Commun (2015) 39:1–5. Wild D.E, Lawer D.F. 1985 Am J Vet Res 46: 864-9. Hancock RB, Lanz OI, Waldron DR, Duncan RB, Bro- adstone RV, Hendrix PK.Comparison of postoperative pain after ovariohysterectomy by harmonic scalpel-as- sisted laparoscopy compared with median celiotomy and ligation in dogs. Vet Surg 2005; 34: 273-82. Devitt CM, Cox RE, Hailey JJ. Duration, complications, stress and pain of open ovariohysterectomy versus a simple method of laparoscopic-assisted ovariohyste- rectomy in dogs. JAVMA 2005; 227 (6): 921-3. Davidson EB, Moll HD, Payton ME. Comparison of laparoscopic ovariohysterectomy and ovariohysterec- tomy in dogs. Vet Surg 2004; 33: 62-9. Hutchison R. Laparoscopic spay of the female canine and feline. En: Tams TR and Rawlings CA (Eds.): Small


animal endoscopy (3ª ed.), St. Louis, Missouri, Elsevier Mosby 2011; 15: 466-77.


Austin B, Lanz OI, Hamilton SM, Broadstone RV, Mar- tin RA. Laparoscopic ovariohysterectomy in nine dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2003; 39 (4): 391-6. Mayhew PD, Brown DC. Comparison of three tech- niques for ovarian pedicle hemostasis during laparos- copic-assisted ovariohysterectomy. Vet Surg 2007; 36 (6): 541-7.


Kolata RJ. Laparoscopic ovariohysterectomy and hys- terectomy on African lions (Panthera leo) using the ultracision harmonic scalpel. J Zoo Wildl Med 2002; 33 (3): 280-2.


Bakhtiari J, Khalaj AR, Aminlou E, Niasari-Naslaji A. Comparative evaluation of conventional and transva- ginal laparoscopic ovariohysterectomy in dogs. Vet Surg 2012; 41 (6): 755-8. Gower S, Mayhew P. Canine laparoscopic and lapa- roscopic-assisted ovariohysterectomy and ovariec- tomy. Compend Contin Educ Vet 2008; 30 (8): 430-40. Van Goethem B, Schaefers-Okkens A, Kirpensteijn J. Making a rational choice between ovariectomy and ovariohysterectomy in the dog: a discussion of the benefits of either technique. Vet Surg 2006; 35: 136-43. De Tora M, McCarthy RJ. Ovariohysterectomy versus ovariectomy for elective sterilization of female dogs and cats: is removal of the uterus necessary? JAVMA 2011; 239 (11) 1409-12. Dunn TJ. Ovariohysterectomy versus ovariectomy (lett). JAVMA 2012; 240 (2): 144. De Tora M, McCarthy RJ. Pyometra in dogs and cats following ovariectomy. The author respond (lett). JA- VMA 2012; 240 (5): 513.


Dunn TJ. Pyometra in dogs and cats following ova- riectomy. The author respond (lett). JAVMA 2012; 240 (5): 513-4. McAnulty JF, Bjorling DE, Hardie R, Colopy S. Addi- tional thoughts on ovariectomy versus ovariohysterec- tomy (lett). JAVMA 2012; 240 (8): 936-7.


Conclusiones


Si bien no resulta posible extraer con- clusiones firmes de un solo caso, los resultados presentados en este trabajo son muy alentadores en cuanto al empleo del abordaje totalmente laparoscópico para el tratamiento quirúrgico de la piometra de muñón uterino.


Agradecimientos:


A todas las personas que mediante su apoyo y trabajo “anónimo” hacen posible el funcio- namiento y desarrollo del Servicio de Cirugía de Mínima Invasión en el Hospital Veterinario Guadiamar.


Codigo QR para poder ver el vídeo de la intervención.


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72