This page contains a Flash digital edition of a book.
4 ACTUALIDAD PROFESIONAL La profesión veterinaria se reúne en el SEVC


El congreso de AVEPA-SEVC se celebró en las instalaciones de Fira de Barcelona, y contó con la asistencia de más de 5.000 personas provenientes de 65 países, lo que supuso un récord en la presencia internacional.


Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com La edición número 50 del congreso de


AVEPA y IX Southern European Veterinary Conference se celebró en Barcelona entre el 15 y el 17 de octubre, junto al XII Congreso FIAVAC (Federación Iberoamericana Asociaciones Veterinarias) y el 21st


de FECAVA


EuroCongress (Federation of European Companion Animal Veterinary Associations). El evento, que contó con una exposi- ción comercial ampliada con respecto a 2014 y con sus habituales talleres y simpo- sios, se despide temporalmente de la ciu- dad condal y prepara su siguiente edición, que tendrá lugar en Granada entre los días 20 y 22 de octubre de 2016.


Clasificación histopatológica de linfomas


Josep Pastor (Universidad Autònoma


de Barcelona - UAB) ofreció las últimas novedades en la clasificación del lin- foma canino. Al inicio de su presentación recordó que el criterio tradicional utilizado para la clasificación de linfomas –habitual- mente mediante citología– es bastante sen- cillo, tiene valor pronóstico y se basa en la presentación clínica del tumor, especial- mente en los de tipo multicéntrico. Sin embargo, en qué nos basamos para decir que un linfocitoma tiene sintomato- logía clínica es un aspecto que “no está


muy claro”, lo cual determina la necesidad de recurrir a otro método. Para lograr una correcta clasificación del linfoma, tener más información de cara al tratamiento y afinar en el pronóstico, se deben realizar estudios histopatológicos con inmunohis- toquímica, evaluación de la clonalidad y/o inmunofenotipado.


“El esfuerzo diagnóstico debe ir enfocado


a reconocer los linfomas calificados como indolentes, caracterizados por periodos de supervivencia de hasta dos años, que es un periodo mayor que el de los demás”, enfa- tizó Pastor al final de su ponencia. A modo de conclusión, el especialista


recordó que el linfoma no es una única enfermedad, sino que debería ser consi- derada como un grupo de enfermedades de diferente pronóstico, e hizo hincapié en que debemos desterrar la idea de que todos los linfomas T son muy “malos” y todos los linfomas B son “buenos”.


enriquecimiento ambiental (cambiar el medio y las interacciones sociales y eli- minar desencadenantes), modificación de la conducta (evitar castigos interactivos y aumentar el ejercicio y las actividades cog- nitivas) y terapia farmacológica.


Enfermedad degenerativa de la válvula mitral


Jordi López Álvarez (Davies Veterinary Specialists) recordó que la enfermedad degenerativa de la válvula mitral (EDVM) es la enfermedad cardiaca más prevalente del perro: supone el 62 % de las enferme- dades valvulares degenerativas. Se ha hecho poco hincapié en el valor


pronóstico de la historia y el examen físico del paciente. Entonces, ¿qué hace dife- rentes a los perros que mueren de EDVM de los que no? “No se trata de predecir el futuro, sino de recurrir a un proceso


AVEPA ya prepara la siguiente edición de su congreso nacional, que tendrá lugar en Granada entre los días 20 y 22 de octubre de 2016.


Alopecia psicógena felina Tal y como apuntó Gonçalo Da Graça


Una de las salas de ponencias.


Pereira (Universidade Lusófona de Huma- nidades e Tecnologias, Lisboa), en la espe- cie felina los trastornos compulsivos (TC) se asocian generalmente con la repetición o la exageración de las conductas de auto- mantenimiento como el acicalamiento. El estrés continuado, sumado a la ansiedad y el exceso de acicalamiento, pueden con- ducir a alopecia en esta especie. En lo que respecta a los factores de riesgo de aparición de la alopecia psicógena, el ponente mencionó el entorno del animal (falta de control sobre él, recursos que no están disponibles en los momentos espera- dos o falta de estímulos), la susceptibilidad genética ligada a la raza (los gatos orientales de raza pura, especialmente birmanos y sia- meses, muestran tasas más altas de autola- mido y automutilación), los estímulos físicos (lesión o irritación) y el condicionamiento (los comportamientos compulsivos pueden reforzarse por la atención del propietario). Es muy importante descartar problemas


Stand de Grupo Asís. 173


neurológicos y dermatológicos que pro- ducen signos similares o pueden coexis- tir con el TC: la alopecia psicógena debe diagnosticarse sólo cuando se han elimi- nado todas las causas médicas. Al final de su intervención, el ponente recordó que el tratamiento se basa en


sistemático de identificación y predicción del riesgo, mediante criterios de estratifica- ción”, comentó López.


El ponente comentó que en el centro en que trabaja se ha realizado un estudio que pretendía demostrar el poder conjunto que presentan una serie de síntomas para evaluar la gravedad de la EDVM y para realizar un pronóstico temprano, antes de la aparición de signos radiográficos o ecocardiográficos de cardiomegalia. Los síntomas en cuestión son: historia de tos, de intolerancia al ejercicio, de reducción en el apetito, de disnea o de síncope, y poseer un soplo cardiaco de alto grado o la ausencia de arritmia sinusal respiratoria en el examen físico.


Así, en el mencionado estudio (en el que se evaluaron más de 400 perros desde la aparición del soplo hasta su muerte), la mayoría de animales que desarrollaron tos lo hicieron antes de que surgiera el fallo cardiaco congestivo (la tos evidencia pro- gresión de la enfermedad cardiaca) y se evidenció que los que mueren debido a enfermedad cardiaca sufren los cambios al menos 18 meses antes del fallecimiento.


Drenaje torácico


Cristina Fragío Arnold (Facultad de Veteri- naria, Universidad Complutense de Madrid) aportó su experiencia y consejos sobre lo


que funciona mejor y peor en el procedi- miento del drenaje de tórax. “Las reglas de oro con cualquier paciente disneico son: administrar oxígeno (pero sin luchar con el paciente, ya que podría conllevar consecuencias dramáticas), seda- ción, sedación y sedación (que mejora la respiración al aliviar la ansiedad)”, comentó la ponente, quien recomendó administrar dosis bajas del sedante por vía IM (butorfa- nol 0,2-0,4 mg/kg ± midazolam 0,1-0,2 mg/ kg, por ejemplo). Con respecto al procedimiento, Fragío indicó que el espacio intercostal ideal es el 7-8-9, y siempre en el hemitórax más afec- tado. Además, el paciente debe estar en decúbito esternal para que el gas suba y el líquido permanezca ventral. Se debe evitar el borde caudal de las costillas, ya que por allí discurren vasos y nervios intercostales. “No me gusta tunelizar subcutáneamente, así que pido a un ayudante que tire de un pellizco de piel a nivel escapular, hacia cra- neal. Así la inserción del catéter es perpendi- cular al animal, y al soltar la piel los orificios que hemos hecho quedan separados, como si hubiéramos tunelizado”, explicó.


Cálculos vesicales en gatos


Para el diagnóstico, Jessica Quimby (Colorado State University - Veterinary Medi- cine and Biomedical Science) recomendó recurrir a análisis de orina, cultivo, radiogra- fías de abdomen (la mejor herramienta para predecir el tipo de cálculo, según su expe- riencia), ecografía y cistouretrografía. En lo que respecta a la prevención de


la recurrencia, cabe destacar que la estru- vita puede prevenirse con dietas urinarias, mientras que el oxalato cálcico es más conflictivo. Por ello, es importante deter- minar si los cálculos de oxalato cálcico están asociados a hipercalcemia y tratar cualquier enfermedad de base asociada a ella. Los tratamientos adicionales para la prevención del oxalato cálcico inclu- yen el citrato de potasio (50-75 mg/kg por vía oral dos veces al día) y la hidro- clorotiazida (1 mg/kg por vía oral dos veces al día). “Hay que ser proactivo con el manejo médico”, recalcó la ponente, quien indicó que los gatos con tendencia a la formación de cálculos de oxalato cál- cico deben ser revisados con frecuencia y se les deben hacer radiografías cada 2-3 meses para identificar la formación tem- prana de cálculos.


La ponente concluyó destacando que


la prevención es multimodal y requiere la implicación del propietario.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72