This page contains a Flash digital edition of a book.
60 FORMACIÓN CONTINUA


que permitan reproducir de forma exacta la posición del animal en cada sesión de tratamiento. Estos sistemas de posiciona- miento tienen una gran importancia en las actuales técnicas de radioterapia veterinaria y consisten en colchones de vacío, moldes orales de silicona catalizada y las máscaras termoplásticas (figura 4). Es frecuente que se usen varios de estos sistemas simultánea- mente para mejorar la reproducibilidad del posicionamiento y, por tanto, la precisión del tratamiento sobre la zona a irradiar. Asimismo, antes de cada sesión de radioterapia se procede a realizar dos placas ortogonales de simulación, para comprobar y corregir, si es necesario, la colocación del animal.


La mayor ventaja de la 3DCRT es que


en ella se pueden obtener los histogramas dosis-volumen (DVH) gracias a unos sis- temas de planificación informáticos. Los DVH son una herramienta fundamental que se utiliza para evaluar la dosis que recibirá tanto el tumor como los tejidos sanos circun- dantes que entran en el campo de radiación.


Figura 3. Acelarador lineal. Terapia con electrones para un carcinoma de glándulas circumanales.


La radiación de megavoltaje puede ser obtenida por máquinas con una fuente radiactiva (telecobaltoterapia - fotones de 1,3 MV) o por aceleradores lineales que generan su propia radiación (fotones de 6 y 15 MV). En España existen dos centros para la administración de radioterapia en anima- les: una bomba de cobalto en Lugo y un acelerador lineal dual en Cabra (Córdoba). La interacción de la radiación de mega- voltaje con los tejidos es bastante predeci- ble, lo que ha posibilitado el desarrollo de sistemas computarizados de planificación de tratamiento. Estos sistemas permiten tratar un tumor con varios haces de fotones apli- cados desde distintos ángulos, lo que per- mite someter a una dosis mínima al tejido sano adyacente al tumor, evitando irradiar


des a medida (de plomo o cerroben) que impiden la penetración de la radiación en los tejidos periféricos al volumen tratado.


Terapia conformal en 3D


Los avances en la planificación del trata- miento y en las técnicas de imagen acaeci- dos en la última década han permitido el desarrollo de la denominada terapia con- formal en 3D (3DCRT), que permite una mejor conformidad entre el volumen irra- diado y la forma geométrica del tumor. Esto se consigue generalmente con colimadores multiláminas automáticos o en equipos más antiguos con moldes a medida. La 3DCRT requiere la importación de imágenes, nor- malmente de una TC, dentro del sistema de planificación de tratamiento y sistemas


Los avances en las técnicas anestésicas permiten incluso, en algunas situaciones, plantear tratamientos hiperfraccionados de dos sesiones por día (dejando al menos 6 horas entre tratamiento, que es el tiempo mínimo estimado para la reparación del ADN en los tejidos sanos).


estructuras anatómicas altamente radiosen- sibles y concentrando la dosis total por frac- ción en el área seleccionada (figura 1). Por este motivo la planificación del tratamiento se lleva a cabo digitalizando las imágenes obtenidas de una tomografía computarizada (TC) y en ocasiones con la ayuda de una resonancia magnética (RM), como sucede en los casos de tumores del sistema nervioso central. Para aquellos tumores en los cuales la resonancia magnética ofrezca una mejor calidad de imagen que la TC, como algu- nos tumores de sistema nervioso, es posi- ble realizar una fusión de imágenes de TC y resonancia (figura 2). Para ello, al remitir un caso en el que un tumor susceptible de ser tratado con radioterapia forme parte del diagnóstico diferencial, es imprescindible especificar que la resonancia se realice con el gantry en cero grados de rotación. Algunos aceleradores lineales, además de fotones, también pueden emitir electro- nes de energía variable (entre 4 y 18 MeV) como fuente de radiación. Los electrones, al ser partículas con carga eléctrica, tienen una capacidad limitada de penetración. Esta característica los hace muy útiles cuando se quiere irradiar un tumor superficial y sal- vaguardar las estructuras inmediatamente más profundas (figura 3). Cuando se aplica terapia con electrones la penetración en los tejidos depende de la energía utilizada; por ese motivo, cada caso debe ser evaluado de manera individual. Así mismo, para proteger las zonas adyacentes se confeccionan mol-


173


cialmente útil en los tumores cerebrales y de cabeza y cuello, pues se pueden salva- guardar, entre otras, estructuras como los ojos, el sistema nervioso sano, las glandu- las salivares, etc.


Principales indicaciones de radioterapia


Como norma general, la radioterapia está indicada en todos aquellos tumores sólidos localizados donde la resección quirúrgica no está indicada o existe enfer- medad residual.


Algunos ejemplos en


medicina veterinaria son: • Tumores de la cavidad nasal • Tumores orales • Tumores del sistema nervioso central • Sarcomas de tejido blando • Carcinomas cutáneos o subcutáneos • Mastocitomas


La radioterapia también puede estar indicada en algunas formas de linfoma, especialmente aquellos en estadio I o mucocutáneos localizados.


La mayor ventaja de la 3DCRT es que en ella se pueden obtener los histogramas dosis-volumen (DVH) gracias a unos sistemas de planificación informáticos.


Radioterapia de intensidad modulada (IMRT)


La radioterapia de intensidad modulada


(IMRT) es una forma avanzada de 3DCRT, que permite que la dosis de radiación se conforme con mayor precisión a la forma tridimensional del tumor y mediante la modulación de la intensidad del haz de fotones en cada proyección. En este tipo de radioterapia se usan un mayor número de incidencias coplanares y/o no copla- nares que inciden sobre el tumor y que, en ocasiones, requieren para su cálculo dosimétrico un complejo sistema algorít- mico de planificación inversa (figura 5). Debido a que con IMRT se puede mini- mizar la dosis absorbida por los tejidos sanos incluidos dentro del campo de radiación, se consigue administrar una dosis más alta de radiación sobre el tumor y con mayor precisión. La IMRT es espe-


Por último, es importante señalar el papel que también puede tener la radioterapia como tratamiento paliativo, para disminuir el dolor, el sangrado o mejorar temporal- mente alguna función orgánica. Algunos ejemplos de radioterapia paliativa son dis- minuir el dolor en casos de metástasis óseas o en casos de osteosarcoma en los que por algún motivo se haya rechazado la cirugía.


Efectos secundarios


Es importante aclarar que cuando se aplica una radiación ionizante sobre un animal, esta desaparece inmediatamente al finalizar cada sesión de radioterapia, por lo que la zona tratada no permanece “radiac- tiva”. Las reacciones colaterales provocadas por la radiación pueden ocurrir en aquellas estructuras incluidas en el campo de trata- miento y se clasifican en agudas o tardías.


Figura 4. Sistemas de posicionamiento: molde oral de resina, colchón de vacío y máscara termoplástica.


t


t


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72