This page contains a Flash digital edition of a book.
45 45


zoides necesarios para gestar si se deposita el semen directamente en vagina es diez veces mayor que si se hiciese en útero. Esto tiene máxima importancia si añadimos una baja calidad de semen como ocurre con el semen preservado en frío, especialmente el congelado. De hecho, la inseminación vaginal no se recomienda con semen refri- gerado y está totalmente desaconsejado con semen congelado (Xavi Levy, 2014). Para poner en práctica las IA a nivel del


útero contamos con diferentes sistemas, de los que haremos un breve repaso a conti- nuación.


1


Técnica noruega o escandinava Este método es efectivo, pero requiere de un entrenamiento previo por parte del veterinario y un instrumental específico. Para ello se utiliza un catéter metálico con el que se pasa a través de un cilindro de plástico colocado a nivel vulvo-vaginal a modo de espéculo, hasta llevar a la zona del cérvix. Para ello nos ayudamos de la palpa- ción abdominal intentando sujetar el cuello del útero que se toca como una estructura muscular circular en la región abdominal de la perra. A nivel práctico, tiene sus limi- taciones en cuanto a su empleo en perras obesas y/o con pesos superiores a 20 kg y en el uso de semen procesado, ya que el semen quedaría en el cuello uterino. Es el método de elección para perras pequeñas (Fontbonne, 2008b) (figura 8).


2


Inseminación por videovaginoscopio Esta técnica fue descrita por Wilson (2001) utilizando un endoscopio a través de la vagina para la visualización del cér- vix uterino. Hay que introducir a través del mismo una cánula para intentar llegar a la región de los cuernos donde se depositará el semen (figura 9).


Limitaciones de la congelación de semen


• La variable capacidad que pre- sentan los espermatozoides e individuos para resistir la criopreser- vación (Eilts, 2005), por lo que sólo el semen fresco de excelente cali- dad sería apto para congelación.


• Los bajos índices de fertilidad y prolificidad, con una tasa de gestación de en torno al 60-70 % derivada de la baja motilidad y aumento de morfoanomalías de espermatozoides sometidos a crio- presevación y posterior desconge- lación (Root 2010; Martí S, 2011).


• Las dificultades en cuanto al envío, ya que requiere unos con- tenedores especiales de vapores de nitrógeno líquidos diseñados específicamente para este fin. Debido a ello se considera trans- porte de material peligroso, lo que conlleva cierta complejidad en lo que refiere los documentos nece- sarios, así como un elevado coste.


Para ello se necesita un endoscopio rígido con canal del trabajo por donde pasará un catéter urinario (5-6 Fr CRU ure- tral). Actualmente el sistema video-vagi- noscopio rígido diseñado específicamente de Storz es el más utilizado ya que ha sido diseñado específicamente para ello, puesto que los endoscopios flexibles no son útiles dado el grosor. Además, durante el recorrido se aprovecha para evaluar bien la vagina y comprobar la ausencia de patologías (figura 10).


La principal limitación es el entrena-


miento y la familiarización con la endos- copia vaginal, el coste del equipo y su uso en razas pequeñas, si bien es el método de elección en perras de más de 10-15 kg de


peso, por su efectividad, seguridad (y no doloroso) y permite la visualización por el propietario, lo que lo hace partícipe de la IA (Xavi Levy, 2014).


3


Técnica quirúrgica: laparotomía de línea media/laparoscopia Esta técnica no necesita inversión ni


aprendizaje ya que está basada en la depo- sición del semen en el extremo craneal de cada cuerno uterino mediante inyección directa en los mismos.


Se trata de un sistema controvertido


debido a su nivel invasivo (anestesia gene- ral y cirugía abdominal), estando prohi- bida en algunos países, por lo que suele reservarse para hembras con infertilidad


Figura 10. Endoscopio vaginal para inseminación artificial intrauterina.


previa por otros métodos o si la calidad del semen es baja en cantidad o calidad (Root 2011; Xavi Levy, 2014).


Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ reproduccionasistida173.doc


Figura 9. Detalle del cérvix uterino canulizado con la técnica endoscópica.


173


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72