This page contains a Flash digital edition of a book.
ARTÍCULO S 40


a


er mujer no les ha impedido ejercer su profesión. En ocasiones, les ha supuesto casi una ventaja. El ejér- cito y los gobiernos les subestima- ban de tal manera que no veían en


ellas peligro alguno. Sus crónicas, sin embar- go, retrataban las políticas más crueles y des- humanizadas, las atrocidades más aborrece- doras y los sufrimientos más inhumanos. Tres periodistas españolas relatan su testimonio en países donde la libertad de expresión y prensa está en entredicho. Muchas de ellas con doble pasaporte se enfrentan a bloqueos informativos, movimientos limitados y censu- ras por parte de gobiernos perversos. Intrépi- das. Imperturbables. Así son las periodistas de política internacional.


LA INVITACIÓN MANIPULADA “La Siria de Bachar el Asad es, sin duda, el escenario más complicado en el que he trabajado. Los sirios estaban aterrorizados y no querían hablar. Cuando nombraban al presidente lo hacían en voz baja”. La corresponsal del diario español El País en Oriente Próximo, Ana Carbajosa, recuerda el peligro y la poca seguridad en aquel país, Siria, ahora en guerra, en el que solo existía y existe la versión oficial y la información   . Desde que comenzaron las revueltas árabes, solo se puede acceder a este infierno de dos maneras: invitado por el gobierno pero con acceso limitado a la información o como ilegal de mano de los rebeldes. “En ambos casos se tiene infor- mación sesgada imposible de contrastar”, explica esta española, cuya nacionalidad, siempre relacionada con el fútbol, no ha supuesto un problema en esta nación. “El control sobre los periodistas ingleses es mucho mayor que sobre los españoles. En Internet hay personas que solo se dedican, por encargo del Gobierno, a criticarnos y a desprestigiarnos”, admite sin querer pres- tarle mucha atención. La situación se recrudece en Oriente


Próximo cuando una guerra asola algún territorio. El peligro se siente al tener que sortear los misiles, asegura la periodista con un sosiego que contrasta con la idea de ima- ginarla entre explosiones. A través de éstas, siempre supo identificar la relevancia de las mujeres en esta zona. Carbajosa se convir-


Mayo - Junio 2013


Mujeres entre la crónica y la


POR CAROLINA GÓNGORA


opresión Periodistas en búsqueda de información en territorio políticamente incorrecto


Corresponsal del diario español El País en Oriente Próximo.


tió en la voz de su silencio. “Las mujeres tie- nen una información muy valiosa y yo pude acceder a ellas gracias a ser mujer. Tuve la oportunidad de conocer cómo viven, cuáles son sus dificultades y frustraciones y cómo les afecta psicológicamente la violencia”, asegura esta periodista de ojos verdes que solo recuerda haber recibido insultos y dis- criminación por parte de los ultraortodoxos, asentados algunos de ellos en el estado de Israel. Desde esta inestable “tierra de pasio- nes” Ana Carbajosa ha cubierto informacio- nes para medios internacionales que como todos los demás, parecen no existir para los políticos israelíes. “Tan solo conceden entrevistas a medios israelíes. Para ellos lo más importante es el consumo doméstico


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54