This page contains a Flash digital edition of a book.
SALA INFORMATIVA


El comportamiento de la sociedad frente a unas elecciones se convierte en el termó- metro perfecto para medir la percepción de la ciudadanía sobre la situación que está viviendo el país


LOS VECINOS DE COLOMBIA,


EL TERMÓMETRO ELECTORAL 14 L


as elecciones presidenciales de 2010 fueron, sin lugar a dudas, un punto de inflexión en la demo- cracia colombiana. Ante el poder de un Presidente de cambiar la


Constitución a su favor, y la posibilidad de que -por consiguiente- pudiera aspirar a un tercer mandato, buena parte de la contien- da electoral se desarrolló en un ambiente de incertidumbre no solo institucional sino electoral. Una vez se impuso la institucio- nalidad sobre la posibilidad de reelección indefinida, las elecciones se convirtieron en un referendo sobre el proyecto político de la Seguridad Democrática del entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dirigido particularmente a la lucha contra los grupos al margen de la ley. La incertidumbre enmarcada en el


ambiente electoral amplificó el carácter emocional que ya de por si caracteriza al electorado colombiano. A pesar de la inexequiblidad declarada ante el proyec- to de reelección indefinida, el Presidente gozaba entonces de una favorabilidad de un 63% –su popularidad alcanzó el 85% en julio de 2008 después del éxito de la Ope- ración Jaque, en la que se liberaron 7 se- cuestrados de las FARC- y es probable que


Mayo - Junio 2013


muchos colombianos hubiesen aprobado un tercer mandato de Uribe. El surgimiento de la aclamada “ola ver-


de” -denominación que se le dio al rápido surgmiento del movimiento del principal candidato opositor, Antanas Mockus- puso en tela de juicio el deseo de gran parte de los colombianos, sobre todo de los bogo- tanos, de mantener la política de Seguri- dad Democrática del entonces Presidente vigente. Sin embargo, los resultados de la primera vuelta presidencial, realizada el 30 de mayo de 2010, contradijeron todos los pronósticos; la mayoría de las encuestas ubicaban al candidato del Partido Verde, Antanas Mockus, muy por encima de Juan Manuel Santos, entonces candidato del partido oficial. Dado que ninguno de los dos candidatos obtuvo la mitad más uno de los votos, el 20 de junio del mismo año se llevó a cabo la segunda vuelta electoral en la que finalmente, Juan Manuel Santos, cabeza del Partido de la U y principal alfil político del expresidente Uribe, ganó las elecciones presidenciales con un amplio margen de diferencia frente a Antanas Mockus (9.004.221 versus 3.588.819 votos), ratificando de una vez por todas la decisión del electorado colombiano de continuar


Ex Presidente Álvaro Uribe Vélez


El Presidente goza- ba de una favorabi- lidad de un:


Su popularidad alcanzó el:


63%


85%


En julio de 2008 después del éxito de la Ope- ración Jaque, en la que se liberaron 7 secues- trados de las FARC


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54