ARTÍCULO
a
EL BINOMIO DOLOR/PLACER COMO FIN DE LA POLÍTICA
El dolor y el placer también son señalados con mucha frecuencia como fines de la po- lítica, misma que ha sido expuesta por dife- rentes teóricos. Por un lado, terminar que el estado de cosas y situaciones que le ge- nerar dolor y sufrimiento a la gente y, por el otro, avanzar hacia un Estado de bienestar que asegure el progreso y desarrollo de la sociedad. De esta forma, por ejemplo, To- mas de Aquino señalaba que el fin último de la política era el bien común, mientras que Aristóteles lo asociaba a la creación de felicidad humana. Por su parte, John Rawls (1995) señala que el objetivo principal de la política debe ser la justicia social, mientras que para Rousseau (1999) era la equidad o igualdad garantizada por las leyes. En el caso de las campañas electora-
les, terminar con gobiernos absolutistas que generan sufrimiento a los pueblos y construir sistemas democráticos en bene- ficio de la sociedad ha sido la proclama de muchos políticos. Por ejemplo, Francisco I. Madero,
30
quien buscaba la presidencia de México a inicio del siglo XX, apuntó “El general Porfirio Díaz y sus aliados sólo acarearán grandes males para nuestra patria…. El gobierno del centro está resuelto a repri- mir con mano de hierro y a hogar en sangre cualquier movimiento democrático. Por ello, requerimos la unidad nacional para derrotar a este gobierno tiránico y instau- rar la democracia en nuestro país.” En Argentina, el sacerdote Francisco
Nazar, candidato a gobernador del estado de Famosa por el Frente Amplio señaló que “el dolor de la gente lo llevó a la política. Lucho desde mi convicción de lo que es la política: es la expresión del amor por el otro, es una acción destinada al otro, a ayudarlo…”
EL DOLOR COMO DISCURSO DE CAMPAÑA
Es muy común escuchar, también, durante las campañas electorales sendos discursos de los candidatos a un puesto de elección popular en la que el dolor es el tema cen- tral de su alocución. Por ejemplo, tenemos la arenga de Felipe Bravo Mena candidato
Mayo - Junio 2013
del Partido Acción Nacional (PAN) a la gu- bernatura del Estado de México quien se- ñaló p.
12.Bravo Mena, rnatura del Ea del estado de Mandidato del Partido Accirtir del binomio agrado/desagrado, beneficio/ perjuicio: “Ya es justo acabar con el dolor en el
Estado de México. Los gobiernos priistas sólo han generado dolor a los habitantes de esta importante entidad federativa. En el Estado de México se simula que se vive una especie de paraíso y en un mundo de color de rosa, cuando la verdadera situa- ción es de dolor por la inseguridad pública y el deficiente trasporte.” En este mismo orden de ideas, en el
año 1959, como parte de su campaña por la presidencia de los Estados Unidos de Nor- teamérica, John F. Kennedy arengó “Pro- meto acabar con la división que se vive en la unión americana entre negros y blancos, entre los pobres y los más ricos, entre los jóvenes y los mayores, pero sobre todo, me comprometo a terminar con la guerra en Vietnam que tanto dolor y sufrimiento ha generado.” (Felipe Bravo Mena, ¿Por qué viven el dolor diario los mexiquenses? en el periódico El Universal, 27 de mayo, del 2011, p. 12.) Por su parte, Barack Obama siendo candidato a la presidencia de los Estados
Unidos de Norteamérica en el 2008, seña- ló que los americanos no necesitaban más guerras, ni más armas, no más violencia, ni más saqueo a los países pobres, ni más invasiones, ni más bombardeos de avio- nes a poblaciones civiles, ni más torturas y muerte de personas, sino construir un mundo lleno de paz y prosperidad para las naciones y sus habitantes. Finalmente, en el 2011, en plenas cam-
pañas electorales, Carmen Chacón, minis- tra de Defensa de España, acusó a los di- rigentes del Partido Popular, y en especial a Mariano Rajoy de “no utilizar el dólar de las víctimas de ETA como mercancía elec- toral,” para tratar de ganar las elecciones en este país ibérico. “Propesridad para las naciones y sus
habitantes. Norteamerica residencia de la repl binomio agrado/desagrado, beneficio/ perjuicio
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Retomando el postulado de Epicuro (que señala que las grandes motivaciones hu- manas, que responden, de cierta manera, a un comportamiento instintivo del hom- bre, es el huir del dolor y buscar el placer), se analizó el trazo estratégico que común- mente utilizan partidos y candidatos para tratar de ganar un puesto de elección po-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54