ARTÍCULO
a
seguido por una mujer, aunque en este caso pocos son los que conocen siquiera al número uno, Juan López de Uralde. Tanto en el caso de UPyD como de Equo, se trata de dos partidos con muy pocas opciones -sería casi de un milagro- de llegar a la pre- sidencia del gobierno español.
Carme Chacón FOTO: FLICKR DE PSDEG-PSOE
las otras siete a penas destacan Trinidad Jiménez -por su pasado como ministra- o Inmaculada Rodríguez-Piñero, que osten- tó, con más pena que gloria, la candida- tura al congreso de los diputados por la provincia de Valencia en las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011. Es evidente que el hecho de estar en la
36
oposición dificulta más la visibilidad pú- blica. No obstante, de las mujeres fuertes - o polémicas- del gobierno de Zapatero (De la Vega, Salgado, Pajín, Sinde…), nada se sabe. La única excepción que confirma la regla es el caso de Carme Chacón. Ella y Valenciano son las dos mujeres más re- presentativas, a día de hoy, del partido so- cialista. La Vicesecretaria General, según ha asegurado en diversas entrevistas, no prevé postularse como candidata en las próximas elecciones generales. En cuanto a Chacón, que ya intentó sin éxito hacerse con la secretaría general del partido, todo parece apuntar que probará suerte de nuevo, aunque navega en tierra de nadie, nadando en la ambigüedad, repudiando sus orígenes en el PSC y apuntando a las altas esferas del PSOE, en donde ya nadie parece quererla. Chacón es sin duda una mujer fuer-
te, que ha soportado críticas de lo más sexistas en su papel como primera mujer al frente del Ministerio de Defensa -para más inri embarazada-. En este sentido, ha sido pionera en ocupar cargos claramente masculinos. Además, es una mujer serena
Mayo - Junio 2013
e inteligente, pero su oportunismo político y su nada disimulado afán por hacerse con el control del PSOE, le han pasado factura. Volverse a posicionar como mujer fuerte dentro del partido y postularse como can- didata socialista para 2015 es algo que hoy no suena viable. Así las cosas en el PSOE, parece pues que el candidato más previ- sible en las próximas elecciones será un hombre: el propio Rubalcaba o delfines como Madina o Patxi López, que suelen ba- rajarse como posibles candidatos, cuando se abre el debate sucesorio en el partido. Izquierda Unida y su compleja estruc-
tura orgánica -se definen como movi- miento y no tienen un claro orden jerár- quico- ni siquiera cuenta con segundona de a bordo. Cayo Lara encabeza una op- ción política en la que han cobrado pro- tagonismo perfiles jóvenes y altamente cualificados como el de Alberto Garzón, pero donde ninguna mujer destaca es- pecialmente por su presencia mediática o protagonismo interno dentro del parti- do. Por ello, no parece probable que una mujer sea la próxima candidata de esta formación en 2015. Como ya habíamos dicho anterior-
mente, solo UPyD constituye una excep- ción que confirma la regla, donde la ex-so- cialista y reconvertida Rosa Díez lidera un partido de reciente creación, en el que el número dos es un hombre, Toni Cantó, un atractivo actor que protagoniza periódica- mente alguna polémica por sus declara- ciones, sobre todo en Twitter. Finalmente, la formación ecologista Equo es otro ejem- plo de partido con candidato masculino
¿QUIÉN TIENE EL LIDERAZGO? — Así pues, nos movemos en un escenario político liderado por hombres que pug- nan entre sí, escudados por mujeres que batallan entre ellas. Números uno contra números uno. Números dos contra núme- ros dos. Hombres que no se deciden a sol- tar las riendas del poder. Mujeres que ven impedido el camino a la cima, tanto por sus compañeros, como por sus propios miedos y creencias limitantes. No obstan- te, cada vez son menos las barreras, y más pronto que tarde la mujer alcanzará su derecho aún no ejercido a dirigir la vida política. Y cuándo esto ocurra, ¿de quién será el mérito? La mujer en abstracto será protago-
nista de la victoria, pero de sobra sabe- mos que los hitos siempre los marca un color político concreto. Ante el panorama actual, todo conduce a pensar que, a día de hoy y en un futuro próximo, la primera candidata e incluso presidenta del Go- bierno español sea una mujer provenien- te de la derecha, arrebatándole de esta manera a los partidos de izquierdas una lucha que tradicionalmente ha sido suya. Además, no seríamos una excepción, ya que ha sido el caso en grandes potencias europeas como Reino Unido o Alemania, con Thatcher y Merkel. Realmente, resul- taría paradójico que fuera la derecha es- pañola la primera en colgarse la medalla de aupar a una mujer hasta el gobierno de su país. No obstante si la izquierda no reacciona, perderá esta batalla y la de su propia identidad.
i
Sandra Bravo Asesora de comunicación. Socia fundadora de BraveSpinDoctors @Sandra_BI
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54