This page contains a Flash digital edition of a book.
SALA INFORMATIVA


UNA CAMPAÑA PARTICULAR Las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela fueron las primeras elecciones en los últimos 14 años en donde Hugo Chávez no es el candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Este hecho sumado al corto tiempo de la cam- paña que sólo duró nueve días (del 2 al 11 de abril), nos llevó a presenciar una cam- paña muy intensa por lo corta, y desmesu- rada por el abusivo ventajismo oficialista. Por un lado, Nicolás Maduro, candida-


to del PSUV, presidente encargado y ungi- do sucesor de Chávez, dispuesto a utilizar sin límites los recursos del Estado; y por el otro, Henrique Capriles, candidato de la MUD, electo gobernador del estado Miran- da y político experimentado que ha parti- cipado en varias campañas electorales en todos los niveles: local, regional y nacional, donde a pesar de perder la elección presi- dencial del 7 de octubre, elevó los votos de la oposición en un 51 por ciento, pasando de 4.292.466 en las elecciones presidencia- les de 2006, a 6.5 millones en octubre 2012. Tras el fallecimiento del presidente


18


Chávez el 5 de marzo y una semana de duelo nacional llena de actos en honor a su memoria, los primeros sondeos daban 20 puntos por encima de intención de voto a Nicolás Maduro. El luto y la conexión emocional que se respiraba a principios de marzo parecían un muro invencible de vencer. Sin embargo, la pésima campaña del PSUV, rodeada de errores garrafales en el discurso de Maduro como en el que ase- guró que Chávez se le apareció y le habló encarnado en un “pajarito” (despertando críticas y burlas en las redes sociales alre- dedor del mundo), fueron minando poco a poco esa brecha. Faltando 4 días para las elecciones habían sondeos que tenían sólo 3 puntos por debajo a Capriles, habiéndo- se reducido la distancia sustancialmente.


EL ESTADO-PARTIDO POLÍTICO El chavismo ha convertido al Estado en el partido de gobierno para sacar ventaja en la campaña utilizando todos sus recursos. Los medios de comunicación públicos lo integran seis cadenas de televisión y alre- dedor de 400 radios, sin contar los cientos de medios impresos a nivel regional. El uso de la propaganda utilizando la imagen de


Mayo - Junio 2013


Chávez y el abuso de las “cadenas de te- levisión” en cualquier acto público para promocionar a Nicolás Maduro fue impre- sionante. Ejemplo de ello es que solo el principal canal público, Venezolana de Te- levisión (VTV), ha transmitido en total 3921 minutos de campaña de Nicolás Maduro durante los 9 días de oficiales de campaña. Mientras Capriles solo ha contado con 23 minutos de cobertura por VTV. A esto se le suma el amedrentamiento


al que han sido sometidos los 2,5 millones de empleados públicos y los cerca de 8 mi- llones de personas que son beneficiarios o pertenecen a algún programa social o


“misiones” del gobierno. La mayoría de los organismos y empresas del Estado como PDVSA ponen a disposición sus recursos para la organización y movilización de la campaña oficialista. No es la primera elección presidencial


del chavismo en donde la desigualdad, el desequilibrio y la falta de transparencia están presentes. En esta oportunidad el hecho de que sólo el día de la elección el Comando de campaña de la oposición, llamado “Simón Bolívar”, recibió en total 29.500 reclamos electorales, es una mues- tra del abuso no sólo en el desarrollo de la campaña electoral sino también el día


COBERTURA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN VTV 2 - 11 ABRIL 2013


El uso de la


Actos de Campaña de Nicolás Maduro en VTV 65, 35 HORAS (3921 MINUTOS)


propaganda utilizando la imagen de Chávez y el


abuso de las “cadenas de televisión” en


cualquier acto público para


promocionar a Nicolás Ma- duro fue im- presionante.


Actos de Campaña de Henrique Capriles en VTV 0, 39 HORAS (23 MINUTOS)


FUENTE: MONITOREO CIUDADANO. HTTP://MONITOREOCIUDADANO.ORG/YOMONITOREO/2013/04/70-HOURS-OF-CAMPAIGN-COVERAGE-IN-VENE- ZUELAN-STATE-MEDIA-APRIL-2-12-NGO-CITIZEN-MONITOR-REPORT/


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54