ARTÍCULO
a
¿NOS DARÁ LA DERECHA LA PRIMERA PRESIDENTA DEL
GOBIERNO ESPAÑOL? La definición de feminista con la que el vulgo pretende malévolamente indicar algo extrava- gante, asexuado y grotesco no indica sino lo partidario de la realización plena de la mujer en todas sus posibilidades por lo que debiera llamarse humanismo. Nadie llama hominismo al derecho del hombre a su completa realización. Clara Campoamor
POR: SANDRA BRAVO La 34
izquierda se encuen- tra en un estado de letargo e indefi- nición en el que la derecha podría arre-
batarle el protagonismo en su defensa histórica de los derechos de la mujer. Es a es la verdad… Mucho se ha escrito, dicho y hecho en
nombre del feminismo, un término con- fuso a veces por la diversidad de acciones que se defienden en su nombre. De he- cho, existe incluso la creencia entre algu- nas mujeres de que el feminismo -o una interpretación concreta del mismo- es una forma de neo-machismo, al conside- rar que facilitarle las cosas a la mujer -ya sea a través de cuotas, medidas legales u otros incentivos- es restarle mérito a su capacidad de llegar a lo más alto por sus propios medios. Personalmente, creo que la mujer ha
sufrido y sufre aún una clara discrimina- ción, que se ve reflejada en su escaso pro- tagonismo en la vida económica, política y social. Por ello soy partidaria de restituir el equilibrio y la igualdad entre sexos mediante leyes e iniciativas varias, cuan- do estas sean necesarias, pero al mismo tiempo aborrezco el discurso victimista y facilón que algunas mujeres enarbolan como supuesta defensa de sus derechos,
Mayo - Junio 2013
Rosa Díez FOTO: FLICKR UNIÓN, PROGRESO Y DEMOCRACIA
convirtiendo al hombre en blanco de to- dos sus odios y críticas. Según datos del Parlamento y la Co-
misión Europea de 2012, solo el 10% de los directivos de empresas europeas son mujeres; en España los hombres ganan de media un 16,1% más que nosotras, y la media europea de mujeres que forman parte de los gobiernos nacionales de la UE es solo del 26%. Por otro lado, si nos parásemos a analizar los perfiles de las pocas mujeres que han logrado situarse en puestos tradicionalmente reservados a los hombres, veríamos en la gran mayo- ría de ellas un comportamiento y un esti-
lo muy similar al de sus homólogos mas- culinos. ¿La razón? Muchas mujeres han alcanzado cargos pensados para hombres a costa de su condición de mujer. Dicho de otra manera, han actuado con un estilo y unas actitudes más propias de los hom- bres (carácter fuerte, tenacidad, capaci- dad de mando…) que de nuestro carácter innato (empatía, diálogo, emotividad…) En relación con este tema, me sorpren-
dió hace unos días (bueno, en realidad me hubiera sorprendido lo contrario) ver en una conocida revista de moda, en una sec- ción donde se presentaban looks de lo más variopintos (estampados geométricos, co- lores fluorescentes, estilo vintage…), que el look que denominaban “súper woman” mostrase a mujeres claramente “mascu-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54