This page contains a Flash digital edition of a book.
a ARTÍCULO PRESIDENTAS DE PARTIDO:


 - 


 


CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE MÉXICO:


 - 


   - 


 - 


        


OTRAS MUJERES QUE HAN DESTACADO SON:


     - deral, senadora de la república en tres 


 -          -  


 - 


 - 


       - 


 - tada local, diputada federal y actual se- 


La entidad federativa de Yucatán mere-


ce sin lugar a dudas una mención especial debido a sus avances en materia legislati- va, siendo pionera en lo que respecta a la participación ciudadana, ya que además de ser el primer Estado de la República en permitir las campañas con candidatos in- dependientes, también es la cuna de las primeras conquistas electorales del géne- ro femenino. En 1923 Elvira Carrillo Puer- to fue electa, como la primera mexicana diputada local. Y, Rosa Torres, fue electa presidenta municipal de Mérida; aunado a ello, Yucatán ha tenido dos de las seis go- bernadoras mexicanas.


Es importante erradicar la lucha de género y propiciar una cultura de sana compe- tencia basada en la capaci- dad personal


Es evidente que las oportunidades no


han sido suficientes para las mujeres, solo seis gobernadoras, cinco Presidentas de Partido, tres presidentas de la Cámara de Diputados y cinco candidatas a la Presi- dencia de la República. Dice la Constitución Política de los Es-


tados Unidos Mexicanos en el artículo 34: “Son ciudadanos de la República los varo- nes y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y; II. Tener un modo honesto de vivir”. ¿Varones y mujeres? ¿Por qué sigue existiendo una distinción en los géneros si la palabra “per- sona” pone en igualdad a ambos? ¿Tiene que estar plasmada a día de hoy la igual- dad entre el hombre y la mujer o simple- mente son ahora derechos inherentes ad- quiridos al momento de nacer? La cuota de género que se aplicó en


las pasadas elecciones deben ser para Mé- xico solo una situación temporal que dé paso a una representación real del géne- ro femenino, ya que de continuar con una “cuota” (de tal magnitud), solo derivará en un reparto proporcional en cuestión de habitantes y su género, lejano al México de oportunidades que permita demostrar en la política, que la participación no es cues- tión de género sino de capacidades y opor- tunidades. La cuota debe ser coyuntural y con una proporción que garantice oportu- nidades y no el mismo número de escaños, ya que en política estos deben ser ganados y no repartidos. Son muchas las dudas que existen con respecto a las oportunidades y el papel de las mujeres con respecto a la participación política. Pero sólo unas cuantas las que pueden responder dicha cuestión.


DE CAMPAÑAS ELECTORALES En el mundo de las campañas políticas


Fotografía histórica de Elvia Carrillo Puerto de 1901


se ven especialistas en contiendas feme- ninas, pero ¿acaso llegará el día en el que veamos especialistas en campañas mascu- linas o primeros caballeros de Estado? Sin lugar a dudas, la participación de


la mujer en política es una cuestión demo- crática producto de una lucha de oportu- nidades y capacidades, la misma que debe alejarse de la cultura primitiva y obsoleta del machismo mexicano que por lo general se aprecia y a su vez se niega. Es importan- te erradicar la lucha de género y propiciar una cultura de sana competencia basada en la capacidad personal, donde quede claro que las mujeres no tienen nada que demostrar ya que en México “no impor- ta quien lo haga, lo importante es que se haga”. Por lo pronto el camino de la mujer en la


vida política de México va de la mano de li- derazgos, no de cacicazgos; y como dijo Bea- triz Paredes en entrevista para C&E en espa- ñol, “no es que sea difícil, nunca es fácil”.


i Flavio Ordoñez Stanford Mayo - Junio 2013


25


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54