This page contains a Flash digital edition of a book.
SALA INFORMATIVA


de la elección. Entre la lista de denuncias se encuentran: voto asistido o “coacción” al momento de votar, uso de vehículos de empresas del Estado para transportar sim- patizantes, funcionarios públicos haciendo proselitismo, personas con varias cédulas no identificadas y propagandas del PSUV distribuidas en centros electorales.


EL MENSAJE DE CAPRILES A pesar de todo el ventajismo y abuso ofi- cial, el mensaje de Capriles estuvo lleno de coherencia y apegado a lo emocional, buscando recoger en él el sentimiento de cambio dirigido a resolver los principales problemas del país como el poder adquisi- tivo y la promesa de un “futuro mejor”. El agotamiento de la economía, la in-


flación descontrolada, la inseguridad des- bordada, la devaluación de la moneda en dos oportunidades en los primeros 4 me- ses del 2013, han servido de caldo de cul- tivo para que un mensaje de cambio con un liderazgo fresco tenga lugar. El 14 de abril de 2013 Capriles consiguió 7.270.403 votos, que representan el 49.07%, cifra que refleja un crecimiento de más de 700 mil votos del sector opositor en comparación a los comicios presidenciales del 7 de oc- tubre de 2012. Esta cantidad de votos que migró a la oposición corresponden a los 686 mil votos de la base electoral chavista que votó por Chávez en 2012. Después de una lucha épica contra la


maquinaria electoral del estado, una dife- rencia tan reñida de menos de dos puntos porcentuales convierte el resultado en un triunfo político de la oposición.


¿QUÉ PASÓ EL 14 DE ABRIL? Venezuela está constituida por un total de 23 entidades federales o estados. En las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, el candidato Hugo Chávez obtuvo el triunfo con el 55% de los votos ganando en 21 Estados, perdiendo solo en Mérida y Táchira. La participación fue del 81%, una de las más altas de la historia electoral ve- nezolana. El resultado electoral del 14 de abril


da un vuelco a esta situación. El candidato presidencial Henrique Capriles sostuvo el triunfo y reforzó su liderazgo en Mérida y Táchira, fueron los estados donde la oposi-


ción le sacó la mayor ventaja porcentual al chavismo, 14 y 26 puntos respectivamente. En cambio el partido de gobierno encabeza- do por Nicolás Maduro perdió la mayoría en varios estados: Zulia, Miranda, Lara, Bolívar, Anzoátegui y Nueva Esparta. Obtener 8 es- tados, sosteniendo sus bastiones y recupe- rando espacios que se habían perdido el año pasado es una victoria para la oposición. Nicolás Maduro obtuvo la mayoría


de votos en 15 de los 23 estados, mante- niendo al PSUV como el partido político más importante del país y garantizando la continuidad del proyecto bolivariano sin la presencia de Chávez. Sin embargo, la pér- dida de espacios en los sectores populares abre una revisión interna dentro del cha- vismo sobre las debilidades y dificultades del modelo económico y social propuesto y desarrollado hasta ahora.


¿Y AHORA QUÉ? La campaña presidencial del 14 de abril estuvo marcada por un ventajismo y abuso oficial por parte del gobierno que ha ten- dido una nube gris sobre la legitimidad y transparencia del Consejo Nacional Electo- ral (CNE). La falta de regulaciones y contro- les del uso de los recursos del Estado-parti- do ha sido tan evidente que ha despertado presiones internacionales así como del co- mando de campaña de Capriles para una auditoría de las máquinas de votación y el recuento de los votos.


Lo cierto es que los resultados electo-


rales anunciados por el CNE marcaron el inicio de un nuevo mapa político en Vene- zuela. El 2013 estará caracterizado por una oposición consolidada y mucho más con- fiada, que intentará conquistar la mayoría de las alcaldías en las próximas elecciones municipales a mediados de año. La inspira- ción que transmite el liderazgo de Capriles jugará un papel fundamental en el futuro de la vida política venezolana. El nuevo Gobierno presidido por Nico-


lás Maduro intentará avanzar en la imple- mentación del Estado comunal y en pro- fundizar el camino al Socialismo del Siglo XXI, iniciado por Hugo Chávez. Sin embar- go, la diferencia mínima que lo hizo vence- dor sumado al ventajismo con el que contó en la campaña electoral lo convierten en un presidente políticamente frágil y con grandes retos para profundizar el proyecto socialista en Venezuela.


i


Antonio de la Cruz, Director Ejecutivo de Inter-American Trends, una firma consul- tora en Washington DC Leopoldo Martínez Felce, Director de Investigaciones de Inter-American Trends, una firma consultora en Washington DC


Mayo - Junio 2013


19


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54