Entrevista con Gianni Pittella
A fi n de cuentas, el Parlamento Europeo debe ganarse el respaldo de los ciudadanos por sus ideales y acciones cotidianas. No debemos solamente promover el trabajo de nuestra institución, sino además convertirnos en portadores de la idea de una nueva forma de ciudadanía.
ta la totalidad del contenido en las veintitrés lenguas ofi ciales de la UE. Únicamente en 2009,
europarl.eu-
ropa.eu tuvo 16 millones de visitantes. Además, te- nemos EuroparlTV – una red que ofrece en directo online contenidos en las veintitrés lenguas ofi ciales. Hemos también abierto una Ofi cina de Información de la Unión Europea en las capitales de cada uno de los 27 Estados miembros y ofi cinas secundarias en las principales ciudades. Actualmente, estamos colo- cando, a través de nuestras ofi cinas de información, antenas periféricas, de modo tal de poder organizar allí conferencias, seminarios y eventos sobre temáti- cas legislativas que surjan del Parlamento. En esencia, en lugar de esperar que los ciudadanos
vengan a nosotros, lo que hacemos es utilizar las nu- merosas posibilidades que ofrece la dimensión física y virtual de la comunicación para llevar el Parlamento a nuestros ciudadanos, a nuestras ciudades y países, a las puertas de las casas de nuestros ciudadanos. Esta- mos convencidos de que la fórmula de una comunica- ción exitosa consiste en la producción de contenidos de alta calidad, dando lugar a una comunicación que destaque los valores fundamentales y ponga énfasis en la naturaleza política del Parlamento.
C&E: ¿Qué cambió en el plano política y comunicacional con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa? GP: El sector de la comunicación también se ha visto revolucionado por el importante cambio que signifi - có la aprobación del Tratado de Lisboa. Gracias al for- talecimiento del rol y de los poderes del Parlamento Europeo, el Tratado de Lisboa ha posibilitado que la dimensión de nuestra institución sea aún más visible e importante. Cada Tratado comunitario ha ido au- mentando los poderes legislativos del Parlamento. El Tratado de Lisboa, en particular, pone al Parlamento
49 Campaigns&Elections Diciembre 2010
al mismo nivel que el Consejo de Ministros en casi todas las decisiones legislativas. Hace del Parlamen- to un Poder Legislativo más fuerte, otorgándole 40 nuevos campos en los que procede en “co-decisión”, es decir, en los cuales se otorgan iguales instrumen- tos al Parlamento y al Consejo. La agricultura, la se- guridad energética, la inmigración legal, la justicia y los asuntos internos, la sanidad pública y los fondos estructurales son algunos de los sectores en los cua- les el Parlamento ha adquirido un peso mayor. Es por ello que sus decisiones tendrán un impacto cada vez mayor y más decisivo en la vida cotidiana. Las decisio- nes del Parlamento tendrán un impacto más directo que el que antes tenían en la vida de los ciudadanos. Será responsabilidad del Parlamento garantizar que los nuevos derechos civiles, políticos, económicos y sociales incluidos en el Tratado (a través de la Carta de Derechos fundamentales) sean respetados. Tam- bién deberá garantizar la aplicación del nuevo dere- cho de iniciativa de los ciudadanos, que a través de la recolección de un millón de fi rmas, les permitirá presentar nuevos proyectos de ley ante el Parlamento Europeo. Finalmente, el Par- lamento Europeo deberá sostener el nuevo derecho de los Parlamentos nacionales a objetar propues- tas legislativas de la Comisión. Concluida con éxito esta fase de modernización de los instrumentos de comunicación, potenciaremos aún más nuestra es- trategia: lo haremos entregando información precisa de naturaleza política acerca de nuestras decisiones y de los mayores poderes concedidos a nuestra ins- titución, a fi n de acercar las políticas y las acciones de la UE a los ciudadanos y de sensibilizarlos con vistas a las elecciones de 2014. A fi n de cuentas, el Parlamento Europeo debe ganarse el respaldo de los ciudadanos por sus ideales y acciones cotidianas. No debemos solamente promover el trabajo de nuestra institución, sino además convertirnos en portadores de la idea de una nueva forma de ciudadanía.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54