Los 14 Pasos de la gerencia Política
eso que debe existir una comunicación constante y estratégica, alineando los mensajes con la estrategia política del Gobierno y del gobernante. Sin duda, hay que hacer comunicación política, no sólo institu- cional, no sólo electoral.
12
Medir y revisar las políticas La demanda ciudadana está en cons- tante movimiento. Las prioridades de la
sociedad ante sus dirigentes cambian y evolucionan, en parte por la propia respuesta que se ha dado a sus demandas y por las conquistas fruto de las po- líticas públicas. Pero también cambia la demanda por alteraciones de la coyuntura o por sucesos que conmocionan a la ciudadanía. El cambio de las con- diciones económicas, un único hecho violento o una catástrofe natural pueden alteran las prioridades de la sociedad y deben conllevar una revisión de po- líticas. Pero también se debe medir la efi cacia de los programas, servicios y proyectos que se llevan a cabo, porque ante una misma demanda, ciertas políticas pierden efi cacia o dejan de tener su renta- bilidad social. La tendencia natural es a no “replan- tearse” lo que se viene haciendo hasta el momento, y asumir la acción de Gobierno como la incorporación de nuevas acciones. La medición y revisión tiene im- portantes obstáculos en las organizaciones, pero son fundamentales en la búsqueda de la efi ciencia y la necesidad de adaptarse políticamente a los cambios sociales. Por ello, la importancia de contar desde el principio de buenos sistemas de información y co- municación que nos ayuden en la labor de revisión de las políticas públicas.
13
Reinventar el futuro El cambio es lo que alienta la labor de oposición y la confi anza la que reafi rma
la continuidad de los gobiernos y las políticas. El tra- bajo bien hecho, la buena acción del Gobierno, y el éxito político son fundamentales en la gerencia po- lítica, pero insufi ciente. El trabajo hecho es genera- dor de confi anza o de fracaso, pero el apoyo político siempre se consigue a través de generar esperanza en el futuro. Por lo tanto, desde la gestión del Gobier- no debe hacerse en su fase fi nal un gran esfuerzo por reinventar el futuro, por seguir ofreciendo proyecto a la sociedad y por acomodar las antiguas promesas electorales que se convirtieron en la acción del Go-
35 Campaigns&Elections Diciembre 2010
bierno, en una nueva visión de los años venideros. Se debe acometer el futuro partiendo de la revisión de las políticas, con un claro principio de la realidad, porque la sociedad no entendería que se proyecta- sen promesas que no partan del conocimiento de la realidad adquirido por la gestión del Gobierno.
14
Rentabilizar políticamente El paso de un dirigente por el Gobierno y por la política debe tener su rentabilidad,
una rentabilidad política múltiple. Sin duda, la pri- mera rentabilización esperable es que si se opta a la reelección, se consiga. La gestión del Gobierno debe conseguir la legitimidad necesaria para dar continui- dad al proyecto político. Hay que tener en cuenta, que hay sistemas políticos en los que no es posible la reelección, y que en otras ocasiones, por voluntad propia o ajena tampoco se opta a seguir en el cargo, en esos casos la rentabilización debe ser partidaria, es decir que el que te sustituya sea de tu misma for- mación política. Si ninguna duda, de la gestión en el Gobierno debe haber una rentabilidad social, se debe benefi ciar el territorio y la ciudadanía a la que se sirve en las administraciones públicas. Ese es el cometido principal del gobernante, mejorar las con- diciones de vida de la sociedad y del territorio. Debe benefi ciarse de la acción de Gobierno la organización o institución que se dirige, porque tiene que haber un principio de responsabilidad; por conseguir los logros políticos no se puede poner en riesgo la ca- pacidad de la organización de cara al futuro, ni dejar de invertir en sus recursos materiales y humanos, ni esquilmar su capacidad económica. Y por último, la acción de gestionar un Gobierno debe tener una re- compensa personal, desde la honradez y la honesti- dad, el dirigente político debe ver recompensado su aporte. La satisfacción por los logros alcanzados, el crecimiento profesional, el reconocimiento social,…. hay que sentir que ha merecido la pena, porque el ejercicio de la política requiere de mucha dedicación y desgaste personal.
Los pasos 14 de la gerencia política tienen la inspiración de Luis Raúl Matos; Director de los programas de gerencia po- lítica de la George Washington University y Eduardo Roble- do, Ex gobernador de Chiapas y Senador de México autor de Gerencia del Poder.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54